1
   
   

EDITORIAL: VIVIR CON PASIÓN

PASAN COSAS

DESAFÍO A SUS CONOCIMIENTOS

SHOW GRATRONÓMICO

PASATIEMPO

REFLEXIONES

SU DESTINO EN EL HOROSCOPO

   
 

Editorial

VIVIR CON PASIÓN

En la antigua Grecia, cuando alguien moría, los grandes sabios se acercaban a los seres queridos del difunto para formularles una sola pregunta: “¿Vivió con pasión?” Poco les importaban los bienes materiales que había legado, ni el dinero que había acumulado, ni las propiedades o las tierras que dejaba como herencia. Tampoco se sensibilizaban indagando en otras cuestiones en las que a menudo hacemos hincapié cuando llega el momento de la despedida terrenal. Ni interesaban sus títulos ni sus honores. En la cuna de la civilización sólo importaba si se trataba de una mujer o de un hombre apasionado. ¿Y cómo entendemos nosotros eso de vivir con pasión? Tal vez cuando nos rodean algunas certezas como la de que cada día cada uno de nosotros ocupará su tiempo haciendo lo que realmente le causa placer, alegría y felicidad. Es decir, que prioriza sus apetencias espirituales, sus gustos, placeres y deseos personales. Cuando toma la determinación de que cada jornada se proyecte en dirección hacia su bienestar psicofísico haciendo que los avatares de la tenaz e impiadosa rutina se morigeren con pequeños deslices lúdicos, con bromas inocentes, con mensajes optimistas, compartiendo una idea, un juego, un video, una anécdota, una foto… Se trata, al fin de cuentas, de inyectar de vida a alguien que se sienta agobiado, frustrado, dolido o desesperanzado.

Cuando alguien muere, se llora su ausencia, apilamos sus recuerdos, nos invaden las imágenes de momentos y vivencias compartidas. Pero la pérdida de esa persona también nos hace un poco egoístas, pues por lo general olvidamos todo lo que hizo mientras nos estuvo acompañando. Ponderamos más la ausencia física que esa presencia activa que está presente en todo lo que construyó apasionadamente. Omitimos sus logros, sus luchas, el tesón y la hidalguía con que enfrentó las adversidades. Vivamos entonces sin hacernos tantas preguntas, sin cuestionamientos, sin anclarnos en los dolores, desdramatizando esos episodios cotidianos que a veces nos sacan de quicio. Hagamos lo posible por obliterar la mediocridad y esa perversa monotonía que nos conduce al hastío. De un momento ordinario se puede gestar un recuerdo memorable. “Cada instante sucede lo extraordinario”, clamaba Víctor Hugo. Un chiste puede derivar en un ataque de risa que involucre a todos los que se desesperan en la abulia de una tarde lluviosa. Una fotografía o una vieja película nos pueden iluminar en la oscuridad de una noche desapacible. Un comentario ingenioso o una humorada pueden aliviar la tensión de un problema que parece imposible de resolver. Intentemos decir lo que pensamos y expresar lo que sentimos. Estrenemos una camisa, un vestido o un par de zapatos sin esperar un evento que lo amerite. Viajemos, comamos, bebamos, abracemos, besemos. amemos y celebremos con pasión. Estemos expectantes para que una sorpresa trivial y sencilla nos espere a la vuelta de la próxima esquina. Nunca desdeñemos la posibilidad de asombrarnos, enternecernos o conmovernos, aunque sea por una nimiedad. Que dependa solamente de nosotros la capacidad de darle valor a cada día y que esa calificación esté respaldada por el apasionamiento que pongamos en cada tramo de esas veinticuatro horas que se renuevan en cada amanecer. Y que nadie piense que ya es demasiado tarde para intentarlo. La única batalla que se pierde es la que se abandona y no es tiempo de replegar las banderas. Mantengamos intacta la ilusión, como Ulises cuando decidió emprender el viaje propio alejándose del rumbo escogido por la caravana. Quizás la experiencia del águila nos ayude a tomar decisiones importantes en los momentos de incertidumbre: El águila es una de las aves de mayor longevidad. Llega a vivir 70 años. Pero para llegar a esa edad, en su cuarta década tiene que tomar una seria y difícil decisión. A los 40 años, ya sus uñas se volvieron tan largas y flexibles que no puede sujetar a las presas de las cuales se alimenta. El pico alargado y en punta, se curva demasiado y ya no le sirve. Apuntando contra el pecho están las alas, envejecidas y pesadas en función del gran tamaño de sus plumas, y para entonces, volar se vuelve muy difícil. Entonces, tiene sólo dos alternativas: dejarse estar y morir... o enfrentarse a un doloroso proceso de renovación que le llevará aproximadamente 150 días. Ese proceso consiste en volar a lo alto de una montaña y recogerse en un nido, próximo a un paredón donde no necesita volar y se siente más protegida. Entonces, una vez encontrado el lugar adecuado, el águila comienza a golpear la roca con el pico... hasta arrancarlo. Luego espera que le nazca un nuevo pico con el cual podrá arrancar sus viejas uñas inservibles. Cuando las nuevas uñas comienzan a crecer, ella desprende una a una sus viejas y sobrecrecidas plumas. Y después de todos esos largos y dolorosos cinco meses de heridas, cicatrizaciones y crecimiento, logra realizar su famoso vuelo de renovación, renacimiento y festejo para vivir otros treinta años más. En nuestra vida también nos toca sufrir procesos de reconversión para no sucumbir. Tenemos quizá que resguardarnos por algún tiempo, meditar, someternos a ciertos sacrificios para llevar a cabo algunos cambios.

El Director

subir

 
   
   
   
 

PASAN COSAS

SÁBADOS DE RADIO

El sábado 2 de marzo, con el programa 603, comenzó la vigésima novena temporada de HECHOS & PERSONAJES. El tema inaugural de esta nueva etapa fue “Primeras damas”. A primera hora nos acompañó Fabio Aste, ganador del ACE como revelación por su labor en “¿Qué hacemos con Walter”?”, que se presenta en el Multiteatro. Más tarde fue el turno de Franca Boletta (actriz) y Augusto Patané (autor y productor) de “Todo fue agua”, que ocupa la cartelera de Del Borde Espacio Teatral. Una semana más tarde, en el programa 604, hablamos de “Gordas y gorditas”. En este caso nos visitó el doctor Gabriel Salgado, columnista en temas jurídicos, quien se refirió a los delitos que se cometen en las redes sociales.

HECHOS & PERSONAJES
, que puede verse y escucharse todos los sábados de 11 a 13 por Mundo Sur – FM 106.5, es una idea de Luis Alberto Vázquez, responsable también de la conducción. La locución recae en Marcela Godoy. El equipo periodístico está integrado por Daniela Sea, Vanesa Preli, Rocío Gómez, Angie Rodríguez y Micaela Silvera. Los oyentes tienen una activa participación respondiendo a una consigna que cambia todas las semanas, lo que les permite acceder a distintos premios que se renuevan periódicamente. Proponemos un dinámico y ameno entretenimiento basado en anécdotas, buen humor, entrevistas, testimonios, recuerdos y música de todos los tiempos. Además de escucharnos puede vernos ingresando en www.hechosypersonajes.com.ar o en la página de la radio que es www.mundosurrfm.com.ar Escúchenos, queremos escucharlo.


LOS DÍAS FELICES

El último tramo de marzo, ya en jurisdicción de Aries, nos acerca los nombres de gente allegada a HECHOS & PERSONAJES que se dispone a celebrar un nuevo aniversario. La nómina arranca con Silvina Pizarro (el 22). Seguimos con Kevin Compitiello, pope de Refill Club, quien estará de parranda el martes 26. Un día después será el turno de Cristina Oteiza y completamos este mes con Walter Duche (el 31). Abril llega con tironcitos de orejas para el doctor Maximiliano Sesma (el 1º) y Verónica Vassilatos, en consonancia con el doctor Miguel Angel Pierri (el 3). Dos días más tarde la agasajada será nuestra compañera de tareas Rocío Gómez. Seguimos con Marcos Mutuverría (el 6), Ricardo Vallejos, de Uniflet (el 10), mientras que el 14 le toca el turno al doctor Gustavo D’Elía y el 16 al querido amigo Lucas Verduci. Esta primera parte se completa con los nombres de Eduardo Welles, de Pulidora Los Amigos (el 17) y Vanesa Preli, bastión de nuestro programa radial, y Miguel Core, quienes coinciden en el festejo el jueves 18. Seguimos con Lucas Verduci, Noemí Carrizo y Cecilia Petta (el 19). Cuatro días más tarde el agasajado será Alejandro Bathich, propietario del restorán El Àrabe, mientras que el miércoles 24 el acreedor de tironcitos de orejas será el odontólogo Diego Leidner.

Que Dios, con su infinita bondad y sabiduría, haga realidad cada uno de sus anhelos de paz, amor, salud y trabajo. Y sumamos, claro está, los buenos augurios de toda la gran familia de HECHOS & PERSONAJES. Tanto en las páginas de esta revista como en nuestro sitio web y en el programa radial que hacemos los sábados de 11 a 13 por FM Mundo Sur (106.5 del dial), encontrarán múltiples opciones para agasajarlos como se merecen. Téngalos muy en cuenta.


CINE DE BARRIO

El pasado 10 de marzo, el Centro Cultural 25 de Mayo inauguró el ciclo “Vuelve el cine al barrio”, que tiene por título “El Noventón” en recuerdo de los noventa años de este espacio situado en Villa Urquiza. Todas las proyecciones son con entrada libre y gratuita los miércoles a las 19 horas. Para el 20 de marzo se anuncia “La gran ilusión”, de Jean Renoir, y el 27 “Una noche en la ópera”, con los hermanos Marx. En abril podrá verse el mejor cine clásico entre 1939 y 1949, con “El ciudadano”, de Orson Welles (miércoles 3), “La guerra gaucha” (el 10), “Cuéntame tu vida”, de Alfredo Hitchcook (17) y “Ladrones de bicicletas”, de Vittorio de Sica (el 24). En mayo podrá verse el mejor cine clásico entre 1949 y 1959, con estos títulos: “El padre de la novia”, de Vincente Minnelli (el 1º), “Ulises”, de Mario Camerini (el 8), “El vampiro negro”, de Román Viñoly Barreto (el 15) y “El séptimo sello”, de Ingmar Bergman (el 22); y así sucesivamente. Este ciclo será curado y presentado por Fernando Martín Peña, Lita Stantic y Ricardo Manetti. El Centro Cultural 25 de Mayo queda en avenida Triunvirato 4444.


ENFERMEDADES POCO FRECUENTES

Llamadas de esa forma porque afectan a un número limitado de la población (una cada dos mil personas), las enfermedades poco frecuentes son, en su gran mayoría, de origen genético y en ocasiones pueden ser la causa de discapacidades físicas e intelectuales. Algunas también pueden poner en riesgo la vida de los pacientes si no se las diagnostica a tiempo y se las trata de forma adecuada. Según una encuesta reciente del Barómetro de Enfermedades Raras, ocho de cada diez pacientes que padecen alguna de estas patologías tienen dificultades para realizar las tareas cotidianas básicas. Por eso, la mayor parte de la atención recae en familiares y cuidadores, generando una sobrecarga física y emocional. La Fundación Spine es una ONG creada en 2005 para brindar tratamiento transdisciplinario a los pacientes. Su abordaje terapéutico se basa en el socio-psico-inmuno-neutro-endocrinológico (se ahí la sigla), que propone una mirada inteligente del paciente a su entorno. Más información en el 4807-5048 o en la página web www.spine.org.ar y el correo electrónico [email protected].


BIBLIOTECA REINA BATATA

El rasgo distintivo de esta biblioteca porteña es que ofrece libros infantiles y juveniles de 3 a 13 años y cuenta con una bebeteca especialmente orientada a bebés de 0 a 3 años con libros de tela, gimnasios y juegos de encastre. Tiene además una colección de libros para padres acerca de bebés, niños y de literatura general. Ofrece, además, estos servicios adicionales: 1) Asociación en red, asociándote a la biblioteca se pueden retirar libros de cualquier otra biblioteca pública de nuestra ciudad. 2) Lectura en sala. 3) Retiro de libros a domicilio para asociados. 4) Visitas de escuelas y otras instituciones. 5) Actividades de promoción de la lectura. Queda en La Pampa y 11 de Setiembre, plaza Barrancas de Belgrano. Funciona todos los días, inclusive feriados, de 10 a 17 horas. Más información por correo electrónico: [email protected].


subir

 
     
   
     
 

DESAFIO A SUS CONOCIMIENTOS

8 PREGUNTAS SOBRE BUENOS AIRES

  1. Una calle de La Boca lleva el nombre de un prestigioso médico cirujano y, al mismo tiempo, de un gran inventor que aportó un par de docenas de instrumentos a la cirugía. Uno de ellos, por ejemplo, fue el Frontolux, que incorporó para solucionar los problemas de iluminación en los quirófanos y que realizó adaptando el casco de los mineros. Murió en 1948. Parafraseando a “El santo de la espada” que empleó Ricardo Rojas para referirse a San Martín, uno de sus biógrafos, Oscar Vacarezza, lo llamó “El santo del bisturí”. ¿A quién nos referimos?

  2. El 19 de abril de 1892 fue fundado el Buenos Aires Lawn Tennis Club, cuya primera sede estuvo en Recoleta. Allí, las flamantes canchas se denominaron popularmente “de las cinco esquinas”. El primer presidente fue Arthur Herbert. ¿En qué lugar estuvo la sede original de esta legendaria institución deportiva?

  3. Un pasaje de Palermo, que transcurre entre la calle Güemes y la avenida Santa Fe, lleva el nombre de un ingeniero que, entre otras actividades, fue pionero de en la industria automotriz de nuestro país. También fue socio fundador del Automóvil Club Argentino y del Aeroclub Buenos Aires, entre otras membresías. ¿De quién se trata?

  4. El 21 de abril de 1912 nació Alejandro, hijo de la escritora Alfonsina Storni, sin padre conocido. El parto se realizó en el hospital San Roque, nombre con el que fue inaugurado en 1883, pero que a partir de 1914 cambió por la actual denominación. ¿Cuál es?

  5. En 1961, el inmueble situado en la esquina de Florida y Cangallo (hoy Teniente General Juan Domingo Perón) fue adquirido por el Banco Municipal de Buenos Aires (hoy banco Ciudad), que hacia 1966 instaló allí su casa matriz. Originalmente en esa esquina funcionó una de las tiendas más importantes. ¿A cuál nos referimos?

  6. En la calle Segurola, entre Lascano y la avenida Alvarez Jonte, localizamos un paseo señalizado con carteles que rescatan aspectos de la vida y obra de un escritor argentino que tuvo residencia en esa zona de Monte Castro entre 1924 y 1926. ¿De quién se trata?

  7. El 16 de septiembre de 2004, la Legislatura porteña consagró como Ciudadano Ilustre a un artista plástico nacido en el barrio de San Telmo el 15 de enero de 1939 y fallecido el 2 de agosto de 2008. Desarrolló un estilo abstracto, recurriendo a la fusión de líneas estéticas de las culturas amerindias andinas con las vanguardias plásticas internacionales, a la vez de la utilización de imágenes de fuerte arraigo en la cultura argentina para construir obras de fuerte impacto. Como dato curioso digamos que firmaba las obras invirtiendo su nombre y apellido. ¿A quién nos referimos?

  8. La avenida Dr. Ricardo Balbín, que recuerda al abogado y político identificado históricamente con la Unión Cívica Radical, es una de las arterias principales de Saavedra. Antiguamente era conocida como avenida Del Tejar. ¿En qué año se produjo el cambio de nombre?


subir

 
     
     
 

SHOW GRATRONÓMICO

Menú con Famosos

24. DHANSAK DE MAMÁ


Nacido el jueves 5 de septiembre de 1946 en el Government Hospital de Zanzíbar, Tanzania, Farrokh Bommi Bulsara, aclamado mundialmente como Freddie Mercury, conservó hasta sus últimos días de vida un conmovedor amor por su madre y un recuerdo muy emotivo por la tierra de sus orígenes. En más de una oportunidad la prensa y hasta sus biógrafos plantearon dudas en torno de cuál era el gentilicio que mejor se acomodaba a su historia personal. Es natural, entonces, que algunos lo calificaran como tanzano, otros como iraní, indio o británico. Y luego de muchas idas y vueltas consensuaron que Freddie era indio, con rasgos persas. A la hora de las preferencias culinarias, este enorme artista derribado por el sida el domingo 24 de noviembre de 1991, cuando apenas tenía 45 años, optaba por las costillas con salsa de cebolla, los chiles con carne y toda la amplia variedad de comida india y china, siempre picante y bien condimentada. Todo exclusivamente regado con Moët & Chandon o Louis Roederer Cristal, las únicas marcas de champán que llegaban a su mesa sin importar el lugar del mundo donde estuviera interpretando sus canciones. Lo que pocos saben es que siempre se las ingeniaba para hacer visitas periódicas a su madre Jer. Alertada por cada inminente viaje de su hijo, lo que representaba un verdadero acontecimiento, ponía manos a la obra para agasajarlo con el dhansak, la especialidad parsi favorita del líder de Queen. Consiste en carne de cordero guisada con lentejas y verduras, acompañadas de arroz caramelizado. Solía decir, con orgullo, que nadie lo hacía mejor que su progenitora. Un dato curioso: en las vísperas de su despedida terrenal, en Kensington, Londres, donde transcurrieron sus últimos días, propuso despedirse con un banquete del que no probó bocado: sopa de verduras, costillas de cerdo con salsa barbacoa y pastel de manzana, todo regado con vodka helado y el infaltable champán francés.


25. EVO PREFIERE SOPA


En el año 2010, durante un discurso que diera en la Primera Conferencia Mundial de Pueblos sobre el Cambio Climático y la Madre Tierra, Juan Evo Morales Ayma, presidente del Estado Plurinacional de Bolivia, sorprendió al auditorio afirmando que la proliferación de la calvicie en Europa y de la homosexualidad en todo el mundo es el fruto de la ingesta de alimentos modificados genéticamente. Y responsabilizó sin eufemismos al pollo, a la comida chatarra y a la Coca Cola como principales exponentes “del capitalismo y sus trasnacionales buscan dominar los mercados e imponer sus gustos con alimentos globales”. Añadió que estos alimentos son producidos  “masivamente” con ingredientes químicos que causan “cáncer y otras dolencias”. También aseveró que “la humanidad está ante la disyuntiva de continuar por el camino del capitalismo y la muerte o emprender el camino de la armonía con la naturaleza y el respeto a la vida para salvar a la humanidad”. Evo, quien es oriundo de Oruro y el próximo 26 de octubre cumplirá 55 años, tiene gustos austeros a la hora de comer. Su plato predilecto es la lagua de maíz jankakipa, una sopa autóctona que lleva harina de maíz amarillo, carne vacuna o de gallina, ají colorado, papas, arvejas, zanahorias, orégano, perejil y especias. Y que, según dice, es tan rica como sana y económica.


Adrián Velázquez

(Continúa en el próximo número)

subir

 
     
     
 

PASATIEMPO

¿Cuánto Sabe sobre Teatro Argentin0?

  1. El debut de Susana Giménez se produjo en 1971, cuando participó de una comedia interpretada por Rodolfo Bebán y Ana María Campoy, luego reemplazada por China Zorrilla. ¿Recuerda el título de esa obra?

  2. El 26 de mayo de 1981 se estrenó, en el teatro Blanca Podestá, “La señorita de Tacna”. La obra, escrita por Mario Vargas Llosa y dirigida por Emilio Alfaro, reunía un destacado elenco con los nombres de Norma Aleandro, Franklin Caicedo, Adriana Aizemberg, Leal Rey, Rubén Stella y Patricio Contreras. El argumento incluía una escena con el desnudo completo de una actriz, lo que generó estridentes polémicas en aquellos tiempos de la dictadura militar. ¿Quién era la protagonista de aquella audaz secuencia?

  3. En la madrugada del 2 de mayo de 1973, un grupo de fanáticos religiosos autodenominado Movimiento Nacional Argentino, arrojó una veintena de bombas molotov en el interior de una sala teatral situada en Bartolomé Mitre 1444. En el momento del atentado se estaba representando “Jesucristo súperstar”. ¿Cómo se llamaba el teatro destruido?

  4. Hugo Midón fue, sin lugar a dudas, uno de los creadores más importantes del teatro infantil en la Argentina. Egresado del Instituto de Teatro de la Universidad de Buenos Aires, debutó como actor en 1967. Tres años más tarde, en 1970, ya como autor, puso en escena su primera obra, que habría de permanecer en cartel durante diez temporadas, con varias reposiciones. ¿De cuál se trata?

  5. ¿Qué destacado actor, fallecido el 20 de abril de 2011 a los 95 años, comenzó su carrera profesional en 1936? Formaba parte de la compañía de María Esther Gamas y Mario Fortuna en la comedia musical “Rascacielos”, que se presentaba en el desaparecido teatro Boedo. Allí cantaba “Casas viejas” y “Un jardín de ilusión”.

  6. La imagen, en la que convergen Mirtha Legrand y Carlos Estrada, nos remite al escenario del teatro Cómico (hoy rebautizado Lola Membrives) hacia mediados de 1977. Allí, con ellos como protagonistas y un destacado elenco en el que sobresalían los nombres de Paulina Singerman e Irma Córdoba, se presentaba “Rosas amarillas, rosas rojas”, una de las comedias más exitosas de esa temporada. ¿Quién era el director?

  7. La inauguración del teatro Astros se produjo el 11 de abril de 1973 con el recital de un exitoso cantante español que aún sigue vigente. ¿De quién se trata?

  8. El 29 de abril de 2014 se apagó la vida de una vedette y actriz nacida en la ciudad de Rosario y cuyo nombre real era Norma Delia Orizi. Ese mismo verano había actuado en Mar del Plata, donde fue galardonada con el premio Estrella de Mar de Oro por su actuación en “La casa de Bernarda Alba”. ¿De quién hablamos?

  9. El 23 de julio de 1966, Edda Díaz, Nora Blay, Antonio Gasalla y Carlos Perciavalle estrenaron un espectáculo que es considerado la piedra fundacional del café concert argentino. ¿Cuál era el título de esta memorable propuesta?

  10. En 1988, en Hipólito Yrigoyen 3131, quedó inaugurada una sala teatral que lleva el nombre de una prestigiosa actriz uruguaya, nieta e hija de actores de teatro, con profusa actividad en cine, teatro y televisión. Falleció en Buenos Aires el 24 de octubre de 1991. Fue tía del actor Miguel Angel Solá. ¿De quién se trata?

  11. “La nona” es una tragicomedia que se estrenó el 12 de agosto de 1977 en el teatro Lasalle. Fue traducida al inglés, alemán y al francés. Tuvo una enorme trascendencia tanto en la Argentina –donde fue repuesta varias veces– como en América latina. ¿Quién es el autor?

subir

 
     
     
     
 

REFLEXIONES

Las Pastillas del Abuelo Jeremías

“Tantas veces me mataron, tantas veces me morí… Sin embargo, estoy aquí resucitando”, dicen las bellas estrofas iniciales de aquel viejo tema escrito por la genial María Elena Walsh. Y aquí estoy nuevamente, después de una larga ausencia, para compartir estas modestas reflexiones que generalmente son producto de la experiencia acumulada a lo largo de los muchos años que uno ha vivido y que ya forman parte de mi preciado patrimonio intelectual.

  • Voy a comenzar con unos versos de José Martí, héroe nacional de Cuba. Se los quiero dedicar a un jovencito que conocí semanas atrás en la panadería y confitería Mondragón. Lo noté un poco abatido por algunas circunstancias adversas cercanas a su corazón. Dicen así: “Debes amar la arcilla/que va en tus manos./ Debes amar tu arena/ hasta la locura./ Sólo el amor alumbra/ lo que perdura./ Sólo el amor/ convierte en milagro el barro./ Debes amar el tiempo/ de los intentos./ Sólo el amor/ engendra la maravilla”. Y a no bajar la guardia, pibe, que te queda mucho hilo en el carretel.

  • Mi querido amigo José Luis Del Río es el propietario de Bicicletas Orense pero, además, es también propietario de un exquisito sentido del humor. Tardes atrás lo visité en su local de la calle Paraguay casi esquina Uriarte. Me miró seriamente y me dijo sin hesitarse: “Estimado Jeremías, quiero informarte que llegué a la conclusión de que las etapas de la vida son exactamente cuatro, a saber: 1) Cuando crees en Papá Noel; 2) cuando ya no crees en Papé Noel; 3) Cuando eres Papá Noel; y 4) cuando te pareces a Papá Noel”. A propósito, ¿usted en cuál de estas etapas se encuentra?

  • Nuestra astróloga de cabecera, esa encantadora correntina que se llama Guadalupe Vallejos, se enteró de mi retorno a estas páginas y decidió enviarme un bellísimo texto de Khalil Gibrán para compartirlo con ustedes: Toda la Creación existe en ti y todo lo que hay en ti existe también en la Creación. No hay divisoria entre tú y un objeto que esté muy cerca de ti, como tampoco hay distancia entre tú y los objetos lejanos. Todas las cosas, las más pequeñas y las más grandes, las más bajas y las más altas, están en ti y son de tu misma condición. Un solo átomo contiene todos los elementos de la Tierra. Un solo movimiento del espíritu contiene todas las leyes de la vida. En una sola gota de agua se encuentra el secreto del inmenso océano. Una sola manifestación de ti contiene todas las manifestaciones de la vida”. Espero que les haya gustado tanto como a mí.

  • Para despedirme elegí esta hermosa leyenda árabe que nos recuerda, por si hiciera falta, la importancia que los buenos amigos tienen en nuestra vida. Quiero compartirlo con toda la gente linda que ha impulsado mi regreso a esta revista, porque son señales de apoyo que reconfortan y estimulan. Y también quiero invitarlos a que la recorten y la coloquen en un lugar bien visible, porque creo que les hará bien recordarla de vez en cuando. Dice así: Dos amigos viajaban por el desierto y en un determinado punto del viaje discutieron, y uno le dio una bofetada a su compañero. El otro, ofendido, sin nada que decir, escribió en la arena: “Hoy, mi mejor amigo me pegó una bofetada en el rostro”. Siguieron adelante y llegaron a un oasis donde resolvieron bañarse. El que había sido abofeteado y lastimado comenzó a ahogarse, siendo salvado por el amigo. Al recuperarse tomó un estilete y escribió en una piedra: “Hoy, mi mejor amigo me salvó la vida”. Intrigado, preguntó: “¿Por qué después que te lastimé, escribiste en la arena y ahora escribes en una piedra?”  Sonriendo, respondió: “Cuando un gran amigo nos ofende, deberemos escribir en la arena donde el viento del olvido y el perdón se encargarán de borrarlo y apagarlo; por otro lado, cuando nos pase algo grandioso, deberemos grabarlo en la piedra de la memoria del corazón donde viento ninguno en todo el mundo podrá borrarlo”.

Chau, los dejo pensando. Nos reencontramos el mes que viene, siempre y cuando el de arriba me renueve la hipoteca.

subir


 
     
     
 

SU DESTINO EN EL HOROSCOPO

Pronósticos válidos hasta el 25 de Abril de 2019 inclusive.

ARIES: Diversifican sus actividades y desarrollan nuevos potenciales. Venus los conectará con todo lo que aman. Renovadas y atractivas tareas laborales. Recuperan el placer de las salidas con amigos a los que tenían un poco rezagados.

TAURO: Urano puede inducirlos a un peligroso viaje al pasado. La seducción jugará un papel determinante en los afectos. Retroceso en algunos proyectos relacionados con emprendimientos comerciales. Fluidas energías a nivel familiar.

GEMINIS: El amor pasará a un segundo plano. Concentran sus fuerzas en temas inherentes al trabajo. Venus los impulsa a dejar de lado ciertas actitudes infantiles que jugaban en contra de sus intereses.

CÁNCER: Van a dar rienda suelta a sus deseos y fantasías. Audacia para concretar anhelos postergados. Buena sintonía en materia amorosa. Encuentros solidarios con personas dispuestas a colaborar en momentos difíciles.

LEO: Mucha actividad social donde van a incorporar compromisos y motivaciones especiales. No descuiden el amor, que atraviesa una fase recesiva. Asuman la realidad económica con todos sus vaivenes y complicaciones.

VIRGO: Júpiter ejerce una enorme expansión de energía y potencia todo lo bueno del signo. Diálogos constructivos en el empleo. Sensatez para manejar situaciones complejas en el ámbito familiar. Astucia y comprensión para solucionar contratiempos.

LIBRA: Estarán muy absorbidos por el trabajo y eso generará algunos malestares psicofísicos. Procuren evadir ciertas actividades rutinarias que no los satisfacen. Tiempo propicio para encauzar y fortalecer sus relaciones sentimentales.

ESCORPIO: Marte elevará el nivel de exigencia en todos los campos donde intervengan. El amor ocupará un espacio medular en sus requerimientos cotidianos. Deben recuperar la serenidad y evitar las confrontaciones en el plano laboral.

SAGITARIO: Período ideal para reinstalar cuestiones familiares pendientes de resolución. Activan emprendimientos culturales o educativos. Asignen un tiempo al ocio, la recreación y la vida al aire libre. Altibajos preocupantes en el amor.

CAPRICORNIO: Problemas de comunicación con sus seres queridos. La presencia de Urano es alentadora para quienes buscan nuevos horizontes laborales. Transparencia para superar obstáculos en el vínculo con parientes y amigos.

ACUARIO: Magnetismo irresistible. Etapa óptima para alcanzar las metas sentimentales que se propongan. Tienen que aventar rumores o intrigas que sólo conspiran contra sus legítimas posibilidades en el trabajo. En su agenda deben incluir actividades físicas.

PISCIS: Cautela con sus comentarios y opiniones. Se están macerando cambios importantes que incluyen viajes o mudanzas. Tienen que estar atentos a ciertos comportamientos erráticos de su pareja. Se multiplican los compromisos laborales.




Guadalupe Vallejos
Profesora de Filosofía y Ciencias de la Educación
Psicóloga Transpersonal, Astróloga y Tarotista
Consultas: 4864-5651 / WhatsApp: (15) 4446-5032 - [email protected]

 

subir

 
Hechos & Personajes no se responsabiliza por el contenido de los anuncios publicitarios que se incluyan en su sitio.
Se reserva el derecho de editar, corregir y abreviar cualquier material aceptado para su publicación.