1
   
   

EDITORIAL: IRONÍAS DE MAESTROS

PASAN COSAS

SHOW GRATRONÓMICO

PASATIEMPO

REFLEXIONES

SU DESTINO EN EL HOROSCOPO

   
 

Editorial

Ironías de Maestros

La ironía (del griego eirōneía, que significa disimulo o ignorancia fingida) ​es una figura literaria mediante la que, con una dosis precisa de astucia y picardía, se da a entender algo muy distinto, o incluso lo contrario de lo que se dice o escribe.Sócrates fue uno de los pioneros en el uso de este recurso en el marco de los debates de su tiempo, donde se trataron por primera vez en Occidente importantes cuestiones para la vida en sociedad.La ironía es básicamente la ficción de decir algo para dar a entender lo contrario, de modo que solo es válida en situaciones comunicativas bastante específicas, pues entraña el riesgo de no ser decodificada como tal o de ser mal interpretada.La ironía nos permite tener cierta relajación y humor en el marco de nuestros diálogos, pero también contiene otras ventajas, pues en algunos casos abre la posibilidad de decir algo en forma tangencial, sin hacerlo de un modo explícito y quizás agresivo. Sería como un ardid piadoso, elegante, sutil y hasta divertido. En cierto punto, la ironía bien empleada es un instrumento que ameniza la vida social.Emparentada con la ironía existe otra figura del lenguaje: el sarcasmo, que es la manifestación de una burla por medio de la ironía. Ejemplo: en vez de calificar negativamente a alguien, se lo califica positivamente para que él y todos los demás consideren que, obviamente, se trata de una crítica encubierta. Uno de los grandes maestros en el arte de la ironía y el sarcasmo fue Jorge Luis Borges, quien solía apelar a ellas para evadir situaciones o preguntas incómodas. Se cuenta que cuando Alicia Jurado, su primera biógrafa, lo increpó diciéndole: “Usted siempre se ha enamorado de mujeres un poco tontas”, el escritor le replicó: “Es que la inteligencia es siempre comprensible, pero en la estupidez hay un misterio que siempre resulta atrayente”.

No le iba en saga Winston Leonard Spencer Churchill quien además de ser considerado uno de los grandes líderes del Reino Unido durante la Segunda Guerra Mundial, ocupó el cargo de primer ministro de su país durante dos períodos. A su extensa foja de servicios habría que añadirle su condición de periodista, escritor (ganó el Premio Nobel de Literatura en 1953), historiador y brillante orador. En una oportunidad, el autor irlandés George Bernard Shaw le cursó una invitación con motivo del estreno de una de sus obras de teatro agregando que podía asistir con un amigo “si es que lo tiene”. La réplica fue inmediata y fiel al estilo irónico que lo caracterizaba: “Agradezco al ilustre escritor la honrosa invitación. Infelizmente no podré concurrir a la primera presentación. Iré a la segunda, si es que la hay”.

La trilogía se completa con Héctor Roberto Chavero Aramburu, a quien el mundo aplaudió como Atahualpa Yupanqui. Oriundo de Pergamino, fue también un eximio bromista, amante de los sarcasmos, las ironías y los comentarios zumbones. Suele recordarse aquella salida cuando lo invitaron a comer un asado, diciéndole: “Venga, Don Ata y tráigase la guitarra”. Y él, buen criollo socarrón, contestó: “¿Para qué? Si mi guitarra no come...”Una noche, durante un espectáculo en un teatro porteño, escuchó primero la cálida y afectuosa presentación del locutor, que fue más que generosa en elogios. Ya sobre el escenario se mantuvo un largo rato de pie mientras el público multiplicaba las alabanzas hacia su persona: ¡Genio! ¡Ídolo! ¡Maestro! Yupanqui tomó sutilmente el micrófono, oteó el panorama con las luces de sala encendidas y apresuró una leve sonrisa antes de decir: “Bueno… Vamos a ver lo que dice la autopsia”. Las carcajadas y los aplausos que coronaron la reflexión fueron estruendosos.

El Director

subir

 
   
   
   
 

PASAN COSAS

SÁBADOS DE RADIO

El sábado 13 de abril hicimos el programa 608 que titulamos “Set de belleza”. A primera hora nos acompañó Guillermo Aragonés, protagonista de “J. Timerman”, que se presentó en El portón de Sánchez. En otro tramo recibimos a Héctor Bidonde, quien protagonizó “Tweed” en el teatro Paternal. También nos visitó Carlos Herrera, propietario del restorán Mochica. Una semana después, el sábado 20, hablamos de “Palabras que pasaron de moda”. En este caso nos acompañó Daniel Mancilla, autor y director de “Arde”, propuesta que se presenta en el teatro Asterión. Luego fue el turno de la licenciada Graciela Lyon, responsable de la empresa Depi One, con quien dialogamos sobre la depilación definitiva. Y finalmente recibimos a la actriz Susana Di Gerónimo, protagonista del unipersonal “La cajita de jaspe”, que ocupa la cartelera de Tadrón. En el programa 610, del sábado 27, hablamos de “Baños compartidos”. La ronda de invitados comenzó con Camila Hierro y María Victoria Pierre, quienes forman parte del elenco de “Lindas de día”, propuesta de Espacio Tronvarte. Luego fue el turno de Marina Lamarca y Germán Polonsky, integrantes del elenco de “¿Podés perdonarla?”, que se presentó en Border. El sábado 4 de mayo hicimos el programa 611, cuyo título fue “Mejor de noche”. A primera hora recibimos a Cristian Palacios, director de “Vientos de levante”, que se presenta en Del Borde Espacio Teatral. Lo acompañó Tomás Graziano, asistente de dirección. Luego fue el turno del cantante folclórico Javier Jiménez, quien presentó su último trabajo discográfico titulado “La ley de la vida”. El sábado 11, en el programa 612, hablamos de “Canciones patrias”. La ronda de invitados arrancó con la presencia de Fito Yanelli, protagonista de “Bacacay”, que se presenta en El portón de Sánchez, y último ganador del premio ACE como “mejor actor en teatro alternativo” por esa actuación. Luego recibimos a Laura Liss (directora musical) y Julieta Cancelli (protagonista), quienes forman parte del elenco de “De amores y cantares”, que ocupa la cartelera de La botica del ángel.

HECHOS & PERSONAJES, que puede verse y escucharse todos los sábados de 11 a 13 por Mundo Sur – FM 106.5, es una idea de Luis Alberto Vázquez, responsable también de la conducción. La locución recae en Marcela Godoy. El equipo periodístico está integrado por Daniela Sea, Vanesa Preli, Rocío Gómez, Angie Rodríguez y Micaela Silvera. La operación técnica recae en Carlos Alonso.  Los oyentes tienen una activa participación respondiendo a una consigna que cambia todas las semanas, lo que les permite acceder a distintos premios que se renuevan periódicamente. Proponemos un dinámico y ameno entretenimiento basado en anécdotas, buen humor, entrevistas, testimonios, recuerdos y música de todos los tiempos.Además de escucharnos puede vernos ingresando en www.hechosypersonajes.com.ar o en la página de la radio que es www.mundosurrfm.com.ar Escúchenos, queremos escucharlo.


DEJAR DE FUMAR

El teléfono también sirve para dejar de fumar. Las líneas gratuitas tienen una efectividad del 20 por ciento al cabo de un año en la cesación del consumo de tabaco, según indican los resultados de las 38 líneas que funcionan en los Estados Unidos, que son financiadas en su mayoría con fondos públicos. En la Argentina, también funciona desde 2004 una línea gratuita para dejar de fumar: 0800-222-1002. Atiende todos los días, incluyendo los feriados y fines de semana. Funciona de manera reactiva: contesta los llamados, orienta, se hace una evaluación de la persona que quiere dejar de fumar y se la deriva a algún lugar específico. El promedio anual de comunicaciones desde entonces hasta fines de 2018 superaba las 30 mil llamadas anuales. El 80 por ciento provenían de nuestra ciudad y la provincia de Buenos Aires. El mayor caudal provenía de personas entre 35 y 55 años. Y las mujeres eran mayoritarias. Pero hay otras opciones para decirle basta al consumo de cigarrillos. Una de ellas es la Asociación Antitabáquica Sin Pucho, que funciona en jurisdicción de la Parroquia Nuestra Señora de Loreto, en la esquina de la avenida Coronel Díaz y Juncal. Más información en el 4550-8653 o en el correo electrónico [email protected] En su sitio web www.sinpucho.com encontrará amplia información y referencias a otras sedes donde puede recabar información. La Liga Argentina de Lucha contra el Cáncer (Lalcec) funciona en Aráoz 2380. Su teléfono es 4834-1500 y el sitio web es www.lalcec.com.ar También se puede recurrir a la Asociación Argentina de Tabacología en Arcos 2070, planta baja “A”. Por vía telefónica al 6287-4903 y por correo electrónico a [email protected].


LOS DÍAS FELICES

El último tramo de mayo, ya en territorio geminiano, nos acerca los nombres de mucha gente ligada a HECHOS & PERSONAJES. La nómina incluye a Rodolfo Pintos (el 17), Stella Marís Aballay (30) y Marcelo Regúnaga (el 31). Junio arranca con tironcitos de orejas para Santiago Montero, capitoste de “El mundo del pañal”, quien recibirá afectos y regalos el domingo 2. Exactamente una semana más tarde la agasajada será Micaela Silvera Brítez, integrante de nuestro staff en el programa radial y dos días después el destinatario de los buenos augurios será Juan Pablo Romero. Seguimos con Damián Squillace, apodado “El peluquero de las estrellas” (el 14), Vanesa Rubino (el 16), Hugo García (el 18), Elsa Bragato conjuntamente con Javier Machado y Darío Calegari (el 20). Cerramos este capítulo con la doctora Sandra Isasnendi (el 22). Sumanos nuestros buenos deseos para que Dios, con su infinita bondad y sabiduría, haga realidad cada uno de sus anhelos de paz, amor, salud y trabajo. Y sumamos, claro está, los buenos augurios de toda la gran familia de HECHOS & PERSONAJES. Tanto en las páginas de esta revista como en nuestro sitio web y en el programa radial que hacemos los sábados de 11 a 13 por FM Mundo Sur (106.5 del dial), encontrarán múltiples opciones para agasajarlos como se merecen. Téngalos muy en cuenta.


CONCURSO DE POESÍA

Con el propósito de alentar en la infancia el aprecio por la poesía, la Fundación para las Letras Mexicanas y el Fondo de Cultura Económica están convocando a profesionales de la escritura para primeros lectores a participar en el Premio Hispanoamericano de Poesía para Niños 2019. En esta convocatoria internacional podrán participar todos los profesionales de la escritura destinada a la infancia que lo deseen, sin importar su lugar de residencia o nacionalidad, con un libro de poesía en lengua española. El plazo límite de envío para las participaciones al premio será el 30 de junio de 2019. Deberá remitirse el material descrito a la Fundación para las Letras Mexicanas, A. C. Premio Hispanoamericano de Poesía para Niños 2019 Liverpool 16, colonia Juárez, alcaldía Cuauhtémoc, C. P. 06600, ciudad de México. Más información en [email protected].


MUSEO DEL TÍTERE

Fundado el 5 de noviembre de 1983, el Museo Nacional del Títere está situado en Piedras 901, esquina Estados Unidos, en San Telmo. Fue creado por las artistas y divulgadoras Mané Bernardo Sarah Bianchi. En un principio fue itinerante, pero en 1996 se instaló en la que había sido la casa natal de Mané Bernardo. Este museo depende de una fundación que lleva el nombre de sus fundadoras, y bajo la cual se organizan, además, la biblioteca, que posee más de mil títulos dedicados a la historia y técnicas titiriteras, y el archivo del títere. Además cuenta con un auditorio llamado Federico García Lorca, donde se realizan presentaciones y espectáculos para niños y adultos. La colección cuenta con más de seiscientos títeres, exhibiéndose una parte, pues el resto se encuentra conservado en depósito y otra parte está destinada a la muestra itinerante. Se exhiben títeres de la Argentina y de distintos lugares del mundo, de diferentes técnicas: varilla, guante, dedal, sombra, marotes, reunidos por las titireteras mediante compra, canje o donación, durante sus giras internacionales o en la relación con otros titiriteros. También se dictan talleres y seminarios y hay venta al público de estos objetos. Puede visitarse de martes a viernes entre las 10 y las 12:30 y 15 a 18 horas. Los sábados abre sus puertas durante media hora más, de 10 a 13 y de 15 a 18, y los domingos no abre por las mañanas, pero sí en el horario de tarde. El costo de la entrada con acceso a los espectáculos es de 150 pesos, con excepción de los menores de 3 años, que ingresan gratuitamente. Puede programarse visitas guiadas. Más información llamando al 4307-6917.


subir

 
     
   
     
 

SHOW GRATRONÓMICO

Menú con Famosos

27. RITUALES DE NAPOLEÓN


Napoleón Bonaparte afirmaba que el soldado francés era el único que podía combatir con el estómago vacío. Ciertas dudosas leyendas sostienen que solía compartir ostentosamente con ellos las vicisitudes y carencias de campaña y aluden a una postal de guerra en donde se lo ve cociendo un tubérculo que le trajeron sus soldados y que luego decidió entregárselo a su ayudante, que estaba famélico. Sus biógrafos ponen en duda este gesto solidario. Aseguran, como contrapartida, que el emperador jamás pasaba hambre y que nunca, ni aún frente a las peores crisis de recursos, le faltaron el pan blanco, la carne de cordero, el arroz ni las lentejas, que eran sus alimentos preferidos. Tal vez haya sacrificado la carne vacuna y las sopas calientes, que figuraban entre sus favoritos. También se cuenta que no asignaba demasiado tiempo al ritual de la comida ni en tiempos de guerra ni en tiempos de paz. Comía rápidamente, casi deglutiendo. Prefería las manos a la cuchara o al tenedor. Y conservó hasta el final de sus días la costumbre de reservarse para el final una porción generosa de queso parmesano o roquefort. Con respecto a las frutas priorizaba las peras y las uvas. A la hora de elegir vinos bebía solamente Chamberten y, por lo general, le agregaba agua, pues no le gustaba demasiado esa bebida y tampoco sabía demasiado sobre ellos. Alejandro Dumas padre convalida que Napoleón no enriqueció los anales de la gastronomía y que su aporte al tema es muy escaso. Aunque es imprescindible señalar que en el arte culinario ruso contemporáneo hay por lo menos un plato vinculado al nombre del emperador galo. Se trata de la torta hojaldre o mil hojas de “Napoleón”. Se considera que la aparición de este postre está vinculada a la celebración, en 1912, del siglo de la expulsión del ejército comandado por el corso del territorio ruso. Y si bien ésta es la versión que pasó a la historia, hay quienes que se trata de una traducción equivocada de “Napolitain”, aludiendo a la ciudad de Nápoles, que es donde realmente deberían rastrearse sus orígenes. Se prepara con galletitas dulces u hojas de hojaldre, crema de leche, leche condensada, leche, harina de trigo y almidón de maíz. La cobertura incluye una mezcla basada en claras de huevo, azúcar, ralladura y jugo de limón. Delicioso.


28. PRIMER DELIVERY PATRIO


En aquella Buenos Aires que estaba gestando la Revolución de Mayo no abundaban los restoranes. El más conocido y a la sazón el más frecuentado era La Fonda de los Tres Reyes, donde convergían tanto los seguidores del virrey Baltasar Hidalgo de Cisneros como los patriotas que nos legarían el primer gobierno patrio el 25 de mayo de 1810. Fuera de lo que podría considerarse el circuito gastronómico oficial aparecía un cocinero francés llamado monsieur Ramón que, en un alarde de ingenio, había implementado un servicio de cocina para llevar a domicilio. Sí, lo que hoy llamamos delivery. Y como actividad complementaria ofrecía sus clases de cocina a los esclavos de las casas más adineradas. Así que también se lo puede considerar un precursor en el ejercicio de la docencia gastronómica, actividad que ha crecido sobremanera en los últimos tiempos. Si era contratado para una fiesta, por ejemplo, Ramón disponía de un menú que incluía una entrada con una sopa espesita de pan, arroz o fideos a la que se agregaban huevos, a razón de uno por cada comensal. Luego llegaba un nutritivo y completísimo puchero. La olla podrida, tal como lo llamaban, constaba de carne de pecho o cola, con una o dos gallinas, arroz, garbanzos, zapallo, tocino, chorizos y morcilla. Por separado podía servirse a gusto: salsa de tomates y cebollas cocidas. Luego, por si alguien se quedaba con apetito, llegaba el turno del quibebe (zapallo hervido y machacado), estofado con pasas de uva, la carbonad y los pasteles rellenos con pollo, huevos duro, aceitunas, carne picada, cebollas y pasas de uva. El último desafío para los estómagos de aquel tiempo llegaba con las humitas en chala o pastel de choclo, que servían como entremés para esperar el sabroso pavo alimentado con nueces. ¿Había lugar para el postre? Sí, por supuesto. La ronda arrancaba con pastelitos con dulce de membrillo, de duraznos o de batata. Se sumaban compotas de elaboración doméstica más confites y yemas quemadas. Todo bien regado con vino Carlón. Todos los historiadores coinciden en cuanto a la carne, el maíz y los huevos eran los alimentos básicos de aquel tiempo. Otro alimento habitual era el durazno, porque alrededor de lo que hoy es la ciudad de Buenos Aires estaba lleno de durazneros.Si bien no hay registros de lo que comieron los que estaban adentro del Cabildo en aquellas jornadas cruciales, se sabe que el 22 de mayo -día en que las deliberaciones empezaron a las 8 de la mañana y terminaron a las 12 de la noche- para morigerar su apetito se pidieron un refrigerio en una fonda cercana, la de Andrés Verdial. Allí encargaron botellones de vino, chocolate y bizcochos. Después, ya durante el transcurso del 25 de mayo, los integrantes de lo que sería la Primera Junta, esperaron el desarrollo de los acontecimientos en la casa de Miguel Azcuénaga, que estaba frente a la Plaza Mayor.Ellos, durante esa tensa espera, desayunaron mate, té o café con… churrascos y huevos, lo que era muy habitual para época según el testimonio de Manuel Bilbao, autor del libro“Tradiciones y recuerdos de Buenos Aires”. Lo convencional para el almuerzo era sopa, después locro, carbonada o humita, acompañados por vinos de San Juan o Mendoza. Y de postre, mazamorra. No decían “mazamorra caliente para quemarse los dientes” porque llegaba fría. El cantito habitual era: “mazamorra espesa, para la mesa”, o “mazamorra cocida, para la mesa tendida”.


Adrián Velázquez

(Continúa en el próximo número)

subir

 
     
     
 

PASATIEMPO

¿Cuánto Sabe sobre Teatro Argentino?

  1. En enero de 1983 se produjo el estreno en el Blanca Podestá de “Camino negro”, escrita por Oscar Viale y Alberto Alejandro. Betiana Blum, Miguel Angel Solá y Juan Leyrado fueron los protagonistas de esta transgresora propuesta que incluía escenas de humillación verbal y física, además de un desnudo. ¿Quién la dirigió?

  2. En junio de 1978, casi simultáneamente con el comienzo del campeonato mundial de fútbol en nuestro país, se producía el estreno de una obra basada en la vida de Lorenzo de Médici, escrita por Alfred de Musset. Con dirección de Omar Grasso, la cartelera del teatro Blanca Podestá destacaba los nombres de Alfredo Alcón y Rodolfo Bebán al frente de un nutrido elenco. ¿Cuál era el título?

  3. El teatro nacional Cervantes fue inaugurado el 5 de septiembre de 1921 con la representación de una obra emblemática de Pedro Lope de Vega. ¿A cuál nos referimos?

  4. La despedida de José Marrone de los escenarios porteños se produjo en 1986, cuando en una sala de la avenida Corrientes encabezó un espectáculo revisteril compartiendo cartelera con Luisa Albinoni y Javier Portales. El libro y la dirección estaban a cargo de Hugo Sofovich. ¿Cuál fue el título de esa obra?

  5. En el año 2004, Ana María Campoy y su hijo, Pepe Cibrián Campoy, trabajaron juntos en “La importancia de llamarse Wilde”, con música de Angel Mahler. ¿En qué sala se produjo este singular encuentro?

  6. El 23 de junio de 1951 se produjo el estreno de “Antígona Vélez”. Fue en el escenario del teatro nacional Cervantes, con el papel protagónico a cargo de Fanny Navarro y dirección de Enrique Santos Discépolo. ¿Quién fue el autor de esa emblemática obra?

  7. “Entre julepe y julepe llegaremos al 77” fue el título de la revista que, en 1975, en el teatro Astros, reunió a Alfredo Barbieri, Don Pelele, Juan Carlos Calabró, Ulises Dumont y la vedette Patricia Dal. ¿Quién fue el autor y director de este espectáculo?

  8. La primera versión de “El hombre de la Mancha” que se presentó en Buenos Aires ocurrió en 1968, cuando subió a escena en el teatro Cómico (hoy Lola Membrives). Ernesto Bianco interpretó a Cervantes/Quijote, mientras que el personaje de Sancho Panza recayó en Rafael “Pato” Carret. La protagonista de Aldonza fue una actriz y cantante española que había dado vida a ese mismo personaje en su país de origen. ¿A quién nos referimos?

  9. Después de su exilio en México y otros países como consecuencia de sus diferencias con el peronismo, en 1956 Francisco Petrone retornó a la Argentina para dirigir una obra de Tennessee Williams, con adaptación de María Luz Regas, en el Odeón. ¿Cuál era el título?

  10. Rebautizada “Los 90 son nuestros” (el título original era “Los 80 son nuestros” y se había estrenado en Madrid en 1988), en abril de 1992 llegó a la cartelera del Regina esta obra que reflejaba las inquietudes, angustias, ilusiones y aspiraciones de la juventud española de aquellos años. Escrita por Ana Diosdado, el elenco reunió a Andrea Pietra, Cecilia Dopazo, Carola Reyna, Leonardo Sbaraglia, Pablo Novak, Alejo García Pintos, Fernán Mirás y Fabián Gianola. ¿Quién fue el director?

  11. El dramaturgo inglés Peter Levin Shaffer es el autor de “Amadeus”, basada en la vida de los compositores Antonio Salieri y Wolfgang Amadeus Mozart. Fue estrenada en 1983, con dirección de Cecilio Madanes. El elenco incluía los nombres de Oscar Martínez, Carlos Muñoz y Leonor Manso en los roles protagónicos. ¿En qué sala se produjo el estreno?

subir

 
     
     
     
 

REFLEXIONES

Las Pastillas del Abuelo Jeremías


  • Hola amigos, ¿cómo la vida? Ya estamos en mayo, un mes que inevitablemente nos remite a una de las fechas más trascendentes de nuestra historia. Y no viene mal, en vísperas de las celebraciones por el recuerdo de aquel lluvioso 25 del año 1810, compartir estos versos escritos por Julia Prilutzky Farny, una poetisa ucraniana que se naturalizó argentina. Había nacido en 1912 y se fue de gira el 8 de marzo de 2002. El poema se llama “La patria” y quiero dedicárselo muy especialmente a Gabriel Santoyanni, propietario de Al Buen Dormir: “Se nace en cualquier parte. /Es el misterio, /-es el primer misterio inapelable- /pero se ama una tierra como propia /y se quiere volver a sus entrañas. /Allí donde partir es imposible, /donde permanecer es necesario, /donde el barro es más fuerte que el deseo /de seguir caminando, /donde las manos caen bruscamente /y estar arrodillado es el descanso, /donde se mira el cielo con soberbia desesperada y áspera, /donde nunca se está del todo solo, /donde cualquier umbral es la morada. /Donde se quiere arar. Y dar un hijo. /Y se quiere morir, está la patria”. ¿Se animan a compartirlo?

  • Asumo públicamente que las ciencias económicas no gozan de mi simpatía. Y, según parece, tampoco se llevan demasiado bien con tantos especialistas y gurúes que deambulan por los medios de comunicación difundiendo sus recetas magistrales. Hace unos días, mi querido amigo y compadre Osvaldo Rolleri, diplomado como master en economía, quien se encarga de desasnarme con estos temas tan urticantes, me envió el texto de la filósofa y escritora estadounidense (nacida rusa) Alissa Zinovievna Rosenbaum, más conocida en el mundo de las letras bajo el seudónimo de Ayn Rand. Había nacido en San Petersburgo el 2 de febrero de 1905 y falleció en marzo de 1982 en Nueva York. Sugiero que lo lea con atención y, si le parece pertinente, que lo comparta. Está fechado en 1950 y dice así: “Cuando adviertas que para producir necesitas obtener autorización de quienes no producen nada; cuando compruebes que el dinero fluye hacia quienes no trafican con bienes sino con favores; cuando percibas que muchos se hacen ricos por el soborno y por influencias más que por su trabajo, y que las leyes no te protegen contra ellos sino, por el contrario, son ellos los que están protegidos contra ti; cuando descubras que la corrupción es recompensada y la honradez se convierte en un auto-sacrificio, entonces podrás afirmar, sin temor a equivocarte, que tu sociedad está condenada”.

  • El 13 del mes pasado se cumplieron cuatro años de la desaparición física del periodista y escritor uruguayo Eduardo Germán María Hughes Galeano, quien goza de todo mi respeto y admiración. Concatenado con el texto de la pastilla anterior quiero cerrar este capítulo con “Los caminos del viento”, que escribiera como palabras de agradecimiento al recibir el premio Stig Dagerman, que le fuera otorgado en Suecia el 12 de septiembre de 2010. “Ojalá seamos dignos de nuestra desesperada esperanza. Ojalá podamos tener el coraje de estar solos y la valentía de arriesgarnos a estar juntos, porque de nada sirve un diente fuera de la boca, ni un dedo fuera de la mano. Ojalá podamos ser desobedientes, cada vez que recibimos órdenes que humillan nuestra conciencia o violan nuestro sentido común. Ojalá podamos merecer que nos llamen locos, como han sido llamadas locas las Madres de Plaza de Mayo, por cometer la locura de negarnos a olvidar en los tiempos de la amnesia obligatoria. Ojalá podamos ser tan porfiados para seguir creyendo, contra toda evidencia, que la condición humana vale la pena, porque hemos sido mal hechos, pero no estamos terminados. Ojalá podamos ser capaces de seguir caminando los caminos del viento, a pesar de las caídas y las traiciones y las derrotas, porque la historia continúa, más allá de nosotros, y cuando ella dice adiós, está diciendo: hasta luego. Ojalá podamos mantener viva la certeza de que es posible ser compatriota y contemporáneo de todo aquel que viva animado por la voluntad de justicia y la voluntad de belleza, nazca donde nazca y viva cuando viva, porque no tienen fronteras los mapas del alma ni del tiempo”.

Y ojalá que les haya gustado. Nos reencontramos en junio, si el de arriba me renueva la hipoteca.

subir


 
     
     
 

SU DESTINO EN EL HOROSCOPO

Pronósticos válidos hasta el 25 de Junio de 2019 inclusive.

ARIES: La situación económica tiende a estabilizarse gracias a la ayuda de su entorno. Temas laborales que deben resolverse con celeridad. Etapa fabulosa para el amor y los asuntos ligados al corazón. Salud: presten atención a sus vías respiratorias.

TAURO: Equilibrio y armonía en la pareja. Prudencia en el manejo del dinero porque pueden generarse problemas impensados. No tomen decisiones apresuradas en materia laboral. Hay que estar atentos a las demandas de sus seres queridos.

GEMINIS: Período de incertidumbres. Corren el riesgo de acometer emprendimientos riesgosos. Utilicen la astucia con sus enemigos. Tregua en las relaciones que se manifiestan conflictivas, especialmente con compañeros de empleo.

CÁNCER: Llegan noticias halagüeñas en el campo laboral. La realidad exige que sean cautos y responsables con el manejo de sus ingresos. Cierta inestabilidad afectiva y emocional puede condicionarlos. Acuerdo favorable para cancelar un viejo litigio.

LEO: Estarán muy enérgicos, con mucha audacia y optimismo. En cuanto a la pareja pongan comprensión y el valor que sea necesario para sobrellevar turbulencias inevitables.Por el lado laboral no les faltarán ofertas y surgirán nuevas posibilidades.

VIRGO: El escenario amoroso presenta incompatibilidades que permanecían ocultas. Los mejores momentos los disfrutará junto a gente de su entorno más íntimo. Urge la necesidad de priorizar cuestiones inherentes a un celoso manejo de sus finanzas.

LIBRA: La seducción será un elemento determinante en este período. En el empleo recomendamos no innovar y aferrarse a lo ya conocido. Contratiempos por una relación clandestina que irrumpe en la superficie y genera problemas.

ESCORPIO: Vaivenes sentimentales que habrán de perturbarlos. Deben ponerse al día con los chequeos médicos imprescindibles. Buena predisposición para el diálogo y para reanudar relaciones que no estaban en sus planes inmediatos.

SAGITARIO: Ternura y compañerismo en la pareja. Trastornos económicos que sobrevienen después de una inversión equivocada. Hay que estar atentos a las demandas de amigos y parientes. En materia laboral lo conveniente será preservar la concordia.

CAPRICORNIO: Tendrán que apelar a su innata paciencia para evitar depresiones por culpa del amor. Sean discretos con sus opiniones sobre familiares y amigos. Tendencia favorable para superar obstáculos y perturbaciones en el plano laboral.

ACUARIO: Desavenencias por comentarios inoportunos. Si aspiran a la plenitud amorosa deberán esperar hasta después de la primavera. No se desentiendan de los reclamos de sus allegados. Período clave para restaurar vínculos dañados.

PISCIS: Inteligente repliegue para superar factores que irritan a su pareja. Momento propicio para ordenar la economía hogareña e imponerse metas en el mediano plazo.Se avizoran dificultades en cuestiones que atañen a su familia.




Guadalupe Vallejos
Profesora de Filosofía y Ciencias de la Educación
Psicóloga Transpersonal, Astróloga y Tarotista
Consultas: 4864-5651 / WhatsApp: (15) 4446-5032 - [email protected]

 

subir

 
Hechos & Personajes no se responsabiliza por el contenido de los anuncios publicitarios que se incluyan en su sitio.
Se reserva el derecho de editar, corregir y abreviar cualquier material aceptado para su publicación.