|
|
|
|
|
 |
EDITORIAL: HIENAS Y LEONES
PASAN COSAS
DESAFÍO A SUS CONOCIMIENTOS
SHOW GRATRONÓMICO
PASATIEMPO
REFLEXIONES
SU DESTINO EN EL HOROSCOPO
|
|
|
|
Editorial
Hienas y Leones
Algunos relatos nos ayudan a comprender que ciertos símbolos nos ofrecen una visión distorsionada de la realidad. En su libro “Bocas de tiempo”, Eduardo Galeano dejó impresa esta bella metáfora.
El león, símbolo de la valentía y la nobleza, vibra en los himnos, flamea en las banderas y custodia castillos y ciudades. La hiena, símbolo de la cobardía y la crueldad, no vibra, ni flamea ni custodia nada. El león da nombre a reyes y plebeyos, pero no hay noticia de que ninguna persona se haya llamado o se llame Hiena. El león es un mamífero carnívoro de la familia de los félidos. El macho se dedica a rugir. Sus hembras se ocupan de cazar un venado, una cebra o algún otro bicho indefenso o distraído, mientras el macho espera. Cuando la comida está lista, el macho se sirve primero. De lo que sobra, comen las hembras. Y al final, si algo queda todavía, comen los cachorros. Si no queda nada, se joden. La hiena, mamífero carnívoro de la familia de los hiénidos, tiene otras costumbres. Es el caballero quien trae la comida; y él come último, después que se han servido los niños y las damas. Para elogiar decimos: es un león. Y para insultar: es una hiena. La hiena se ríe. ¿Por qué será?
Seguramente ahora se estará preguntando cuál será el momento oportuno para compartir o aplicar este cuentito surgido de la pluma magistral del escritor uruguayo. También es probable que recuerde un episodio reciente que le hubiera venido como anillo al dedo para utilizarlo. Convengamos que a nuestro alrededor abundan los personajes cuyo comportamiento se asemeja al del león. No hay que hacer demasiado esfuerzo para localizarlos y estamos convencidos de que, a partir de hoy, le resultará aún más sencillo detectarlos. Abundan. Se los identifica de inmediato porque hablan mucho y por lo general a los gritos. Cargan con pesadas mochilas plagadas de mentiras, falacias y fantasías, que renuevan periódicamente para ajustarlas a la realidad que los circunda. Diestros (o siniestros) en su caudaloso y expansivo reparto de promesas. Suelen hacer alarde de sus conquistas y de sus éxitos, especialmente los económicos. Por lo general se manifiestan autoritarios y violentos. La xenofobia y la discriminación forman parte de sus características más notorias. Vanidosos y narcisistas, con un especial apego para atribuirse grandes logros aunque sean de dudosa relevancia y sea aún más dudoso el procedimiento empleado para alcanzarlos. A menudo desconocen los escrúpulos. Como el león del relato, se anotarán en la primera fila a la hora del banquete y del reparto de laureles. Y estarán también en la vanguardia cuando los cataclismos y las desventuras los obliguen a victimizarse. Obviamente para entonces ya habrán escogido a su chivo expiatorio. Nunca, bajo ningún punto de vista, nadie podrá endilgarles la responsabilidad en el momento incierto y doloroso del fracaso.
Hablamos, en general, de esa casta tan omnipresente en nuestra sociedad. Héroes de papel. Ídolos con pies de barro. Tránsfugas variopintos. Paladines de la impunidad. Delincuentes de toda laya. Nuevos ricos surgidos al amparo de la corrupción que rugen estruendosa y desesperadamente cuando se sienten acorralados y temen por su libertad al ponerse en evidencia sus desfalcos. Entonces vuelven a bramar reclamando hipócritamente que haya justicia o amenazando con imponer la ley de la selva.
De Paulo Coelho nos llega otra pequeña historia titulada “La verdadera importancia” que, concatenado con el anterior mensaje de Galeano, podríamos resumirlo como un combo perfecto para conocer a estos seres en profundidad. Y para exponerlos impúdicamente cada vez que podamos. Será un primer paso para erradicarlos. Dice así:
Jean paseaba con su abuelo por una plaza de París. En un determinado momento, vio a un zapatero que estaba siendo maltratado por un cliente cuyo calzado presentaba un defecto. El zapatero escuchó con calma el reclamo, pidió disculpas y prometió enmendar el error. Nieto y abuelo pararon a tomar un café en un bistró. En la mesa de al lado, el camarero le pidió a un hombre que corriese un poco la silla para hacer espacio. El hombre irrumpió en un torrente de quejas y se negó. “Nunca olvides lo que has visto –le dijo a Jean su abuelo–. El zapatero aceptó el reclamo, mientras que este hombre junto a nosotros no quiso moverse. Los hombres útiles, los que hacen algo útil, no se incomodan por ser tratados como inútiles. Pero los inútiles siempre se juzgan importantes y esconden toda su incompetencia detrás de la autoridad”.
El Director subir
|
|
|
|
|
|
 |
|
|
|
|
|
PASAN COSAS
SÁBADOS DE RADIO
El sábado 15 de junio, en el programa 616, el tema central fue “Debut y despedida”. Recibimos a Karina Paola Di Césare y Ariel Kapustin, quienes forman parte del elenco de “Fuenteovejuna”, propuesta del teatro Porteño. Y luego nos acompañó Adrián Di Stéfano, autor y director de “Un gran hombre”, obra inspirada en la vida del doctor René Favaloro que ocupa la cartelera del teatro Colonial. Incluimos el testimonio de Dany Martin. Una semana más tarde, el sábado 22 de junio, hablamos de “Tacaños y miserables”. En este caso entrevistamos a Laura Manzini y Diego Bros, autores y protagonistas de “Más que real”, que se presenta en Belisario Club de Cultura. El último programa de junio llevó el número 618 y lo titulamos “Memorias del general Perón”. En este caso recibimos a Andrea Stefanoni (autora y directora), Ana Celentano y Francisco Bertín (protagonistas) de “Mamá”, que sube a escena en Nün Teatro. El programa 619, del sábado 6 de julio llevó por título “Cuerpos desnudos”. La ronda de invitados comenzó con el profesor Guillermo Máximo Cao, quien presentó su último trabajo literario “Crisis, modernización y autoritarismo – 1930/1945”, que forma parte de la colección Almanaque Histórico Argentino, de editorial Bärenhaus. En el segundo tramo del programa recibimos a Gabriela Licht y Mora Monteleone, quienes junto a Ernesto Claudio protagonizan “El deseo del otro” en El tinglado”.
HECHOS & PERSONAJES, que puede verse y escucharse todos los sábados de 11 a 13 por Mundo Sur – FM 106.5, es una idea de Luis Alberto Vázquez, responsable también de la conducción. La locución recae en Marcela Godoy. El equipo periodístico está integrado por Daniela Sea, Vanesa Preli, Rocío Gómez, Angie Rodríguez y Micaela Silvera. La operación técnica recae en Carlos Alonso. Los oyentes tienen una activa participación respondiendo a una consigna que cambia todas las semanas, lo que les permite acceder a distintos premios que se renuevan periódicamente. Proponemos un dinámico y ameno entretenimiento basado en anécdotas, buen humor, entrevistas, testimonios, recuerdos y música de todos los tiempos. Además de escucharnos puede vernos ingresando en www.hechosypersonajes.com.ar o en la página de la radio que es www.mundosurrfm.com.ar Escúchenos, queremos escucharlo.
LOS DÍAS FELICES
El último tramo de julio, ya en territorio de Leo, queda inaugurado con tironcitos de orejas para Antonio Groba, pope del Lava Autos Niceto, quien estará de parranda el viernes 26. Cuatro días más tarde la agasajada será Verónica Passaglia. Agosto nos acerca los nombres del amigazo Ricardo Guazzardi, ahora instalado en Radio 10, quien alzará su copa de champán el viernes 2. La nómina prosigue con otro gran amigo llamado Orlando Pérez Pintos (el 4) y Nahuel Bergon (el 6). Seguimos con el doctor Norberto Furman (el 9), Jaime Kass, destacado empresario artístico, quien recibirá afectos y regalos el sábado 10. Sumanos a Paula Montero, responsable de la pañalera El mundo del pañal (el 13), al ingeniero y doctor Osvaldo Rolleri, otro dilecto amigo de esta revista (el 14), Raúl López, de la pulidora San Cayetano (el 16), Nairobit Sáenz, titular de Cerro Verde y de la flamante librería Papel-On conjuntamente con Carlos Meza, apagarán velitas el sábado 17, mientras que el arquitecto Daniel Durante, propietario de la inmobiliaria El Estudiolo hará el martes 20. Cerramos este capítulo con Miriam Figari (el 22), Tomás González, capitoste de Virtudes de la Tierra (el 23), la siempre generosa y emprendedora Edith Margulis, responsable de La Biblioteca Café (el 24) y la enfermera Carmen Rosa Ojeda (el 25). Aunamos nuestros buenos deseos para que Dios, con su infinita bondad y sabiduría, haga realidad cada uno de sus anhelos de paz, amor, salud y trabajo.
Y sumamos, claro está, los buenos augurios de toda la gran familia de HECHOS & PERSONAJES. Tanto en las páginas de esta revista como en nuestro sitio web y en el programa radial que hacemos los sábados de 11 a 13 por FM Mundo Sur (106.5 del dial), encontrarán múltiples opciones para agasajarlos como se merecen. Téngalos muy en cuenta.
LECTORES QUE ESCRIBEN
Se llama Víctor Orlando Abel y es uno de los tantos vecinos que frecuenta la panadería y confitería Mondragón, donde a la consabida hospitalidad de Amelia se suma la calidez de un espacio que propicia la charla y el encuentro. Con una extensa y rica experiencia de vida, que atravesó por momentos críticos, Víctor pensó que esas instancias, donde se ponen a prueba nuestra fe y nuestro coraje, deberían quedar plasmadas en el papel. Tal vez para que esas líneas pudieran serle útiles a otro ser humano que experimente situaciones análogas. Quizá como consuelo. O como testimonio de su enorme deseo de no bajar la guardia ante las adversidades. “Sabemos que somos pasajeros en el tren de la vida. Lo que no sabemos es en qué estación nos harán bajar”, nos dijo con una sonrisa. De sus apuntes, donde se mezclan poemas, relatos y cuentos, transcribimos “El anciano”. Dice así: Desde su lecho de enfermo / el Anciano me rogaba: / “Pídele al tiempo que vuelva… Pídele al tiempo que vuelva… / Confundido y conmovido / le respondí lo único que en ese momento supe decir: / “Anciano, tú sabes que es imposible, el tiempo no vuelve…” / Como si no escuchara lo que yo le decía / el Anciano continuaba con su letanía: / “Pídele al tiempo que vuelva…” / y antes de que yo nada dijera / su rostro se transfiguró / y comenzó a musitar suavemente / casi con alegría: / “El tiempo ha vuelto… El tiempo ha vuelto…” / Oh, sí, oh sí, ahora todo lo recuerdo / Niñez, lugares, amores y momentos… / Y en su última uy fugaz mirada comprendí / que el tiempo había vuelto”.
ARTISTAS CON DISCAPACIDAD
Puentes Culturales es el nombre del proyecto tiene como objetivo profesionalizar y visibilizar el trabajo de decenas de artistas con discapacidades diferentes. Se trata de una propuesta dinamizada en conjunto entre la Compañía de arte Las Ilusiones, Asdra (Asociación de Síndrome de Down de la República Argentina), Copidis (Comisión para la Plena Participación e Inclusión de las Personas con Discapacidad) y el Ministerio de Desarrollo Humano y Hacienda del Gobierno de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires. Este programa promueve un espacio de igualdad de oportunidades garantizando lugares de desarrollo para presentar cada actividad artística. Las disciplinas que contempla son teatro, comedia musical, danza, canto, música, fotografía, escultura y pintura. A su vez, cuenta con múltiples actividades entre las que se destacan clínicas sobre el arte y la inclusión, charlas, mesas de trabajo, debates y exposiciones referidas a la importancia de promover la integración y también derribar mitos sociales acerca de los límites que se le adjudican a este colectivo social. La iniciativa propone fomentar el arte como un trabajo, por eso una de sus cualidades es que las participaciones de los artistas serán remuneradas. Los artistas que deseen participar deben describir su propuesta artística y enviarla a [email protected]@gmail.com Más información en www.facebook.com/Puentes-Culturales
subir
|
|
|
|
|
|
 |
|
|
|
|
|
DESAFIO A SUS CONOCIMIENTOS
11 PREGUNTAS SOBRE BUENOS AIRES
- Villa del Parque es conocido con el lema de “Villa del Buen Vecino”, rótulo impulsado por quien, además, promovió la instauración del 11 de junio como Día del Vecino, tomando como referencia la fecha de segunda fundación de nuestra ciudad en 1580. Este dinámico ciudadano, nacido en 1880, residió en el barrio entre 1902 y 1954, en que se produjo su deceso. Lo recuerda una plazoleta de su barrio. ¿A quién nos referimos?

- En la iglesia Nuestra Señora de la Consolación, situada en Villa Crespo, puede observarse una réplica del Señor y la Virgen del Milagro, oriundos de la provincia de Salta. Allí se celebra su fiesta anual cada 15 de septiembre. Es el punto obligado de reunión para los salteños que tienen residencia en la ciudad de Buenos Aires. ¿Dónde está ubicado este templo?
- En Gutenberg 350, entre Punta Arenas y Tronador, La Paternal, se encuentra el microestadio cubierto “Malvinas Argentinas”, también conocido como “El Malvinas Argentinas” o simplemente “El Malvinas”. Tiene capacidad para alrededor de 9 mil personas y ha sido escenario de diversos espectáculos artísticos, preferentemente recitales de rock. ¿A qué club pertenece este espacio?
- Una de las escalas dentro del macabro periplo que tuvo el cadáver de Eva Perón a partir del golpe de estado producido en septiembre de 1955 fue su estadía en la trastienda de un cine que estaba situado en la esquina de la avenida Córdoba y Lavalleja, en Palermo. Allí estuvo depositado su ataúd entre el 14 de diciembre de 1955 y el 20 de febrero de 1956. ¿Cuál era el nombre de esta sala cinematográfica?
- Una calle de Chacarita lleva el nombre de un teniente coronel de origen italiano que, entre otras actividades, fue jefe de la banda de música en el Regimiento 2 de Infantería de Línea y organizador de la Sociedad Filarmónica Italiana. Combatió en las batallas de Caseros, en Pavón y en la guerra contra el Paraguay. Precisamente en esa contienda bélica encontró la muerte en 1868, en el transcurso de la batalla de Tuyu-Cué. ¿De quién se trata?
- El Autódromo Oscar y Juan Gálvez es el más importante de nuestro país. Fue inaugurado el 17 de octubre 1952 y desde entonces por sus pistas pasaron competencias de Fórmula 1, Turismo Carretera, TC 2000, Top Race y el Gran Premio de Motociclismo. En 1998 se disputó la última carrera de Fórmula 1 Internacional. ¿Recuerda quién fue el ganador?
- Una arteria de Barracas es conocida como “la calle de los colores”, pues a la altura de su intersección con Suárez al 2000, el frente de 38 viviendas ha sido pintado por el artista plástico Marino Santa María. ¿A qué calle nos referimos?
- ¿Cuál es el nombre de la escultura que el artista colombiano Fernando Botero donó a la ciudad de Buenos Aires y se encuentra ubicada en el parque Carlos Thays, donde antiguamente funcionaba el Ital Park, desde el 24 de mayo de 1994?
- El árbol más antiguo de nuestra ciudad es un ficus elastica, más conocido como “el gomero de la Recoleta” y está en ese barrio desde 1791. Se le atribuye su plantación a Don Martín José de Altolaguirre y Pando. Su tronco, en la actualidad tiene un diámetro de más de 7 metros y algunas de sus ramas alcanzan los 28 metros de longitud. ¿En qué dirección lo encontramos?
- El 24 de mayo de 1929 fue inaugurado el teatro Regio, situado en avenida Córdoba 6056, que actualmente forma parte del llamado Complejo Teatral de Buenos Aires. La sala fue propiedad del empresario Clemente Lococo y en 1979, después de muchos años de abandono, fue cedida a la entonces Municipalidad porteña, que le cambió el nombre y lo utilizó para espectáculos folclóricos y populares. ¿Qué denominación tuvo entonces?
- El 8 de septiembre de 1993 se realizó el primer reimplante de piernas. La operación duró catorce horas y estuvo a cargo de un equipo compuesto por doce cirujanos. El beneficiario de esta histórica intervención quirúrgica fue un joven de 22 años que había sido arrollado por un tren. ¿En qué hospital se hizo?

subir
|
|
|
|
|
|
|
|
|
SHOW GRATRONÓMICO
Menú con Famosos
31. MAESTRO GATO DUMAS

Carlos Alberto Dumas Lagos se transformó en “Gato” promediando los 17 años. Fue en reconocimiento a su destreza jugando al rugby tanto en el Club Universitario de Buenos Aires como en el Belgrano Athletic. Nació el 20 de julio de 1938 en el seno de una familia acomodada y su vida transcurrió por carriles más o menos normales hasta que a los 19 años decidió que su futuro no estaba en Buenos Aires sino en Londres y se fue de viaje. Aquí dejó trunca su avanzada carrera de arquitecto –la misma profesión de su padre Carlos Dumas Griet y Pierrette, quien jamás le perdonó tamaña osadía– y el bienestar que tenía garantizado por su opulenta familia, que ya le había regalado un automóvil de primera marca para celebrar su mayoría de edad. Para ganarse la vida primero vendió fusiles y más tarde fue guía de tres museos, pero al poco tiempo se dejó llevar por los recuerdos de su abuelo materno Alberto Lagos, escultor y cocinero aficionado, quien solía cautivarlo con sus recetas cuando era apenas un niño. Arrancó lavando platos, devino en pelador de papas y luego, en el umbral de la década del ’60, se acercó a los cursos que dictaba el entonces famoso chef Robert Carrier, quien le dio su primera oportunidad en uno de sus locales. Otro de sus maestros fue el catalán Juan Brualla. En la capital británica también formalizaría su primera relación amorosa con una inglesa con la que tuvo cuatro hijos. Su itinerario sentimental tendría múltiples y apasionantes capítulos en un largo recorrido que conocería la estación definitiva en Mariana Gassó Aurignac, veintiséis años menor que él, madre de su quinta hija, llamada Olivia, que tuvo pasados los sesenta años. “Es a los 50 y no antes que te llega el verdadero amor”, dijo coronando la frase con una sonrisa. Junto a ellas dos compartió el último tramo de su vida. Residían en una casona de Pilar junto a ocho perros. Precisamente en ese rincón del conurbano fue donde maceró su último trabajo literario, “Mis historias y mis recetas”, una suerte de autobiografía en la que intercaló vivencias personales, anécdotas y recuerdos matizados con aquellos platos que lo hicieron célebre. En ese sendero gastronómico hay algunos mojones inevitables como Le Chimere, el primero que inauguró allá por 1965 en Recoleta, el barrio de su infancia, territorio que empezaría a tomar una fisonomía diferente a partir de las fundaciones posteriores hasta convertirse en un auténtico polo gastronómico. “Nadie había hecho una casa a partir de cero para instalar un restaurante. Los lugares no tenían diseño y nadie se preocupaba por la luz. Las mujeres no van a un restaurante muy luminoso porque no se sienten cómodas ni lindas. Si no pongo un baño bueno, tampoco van”, dijo en una entrevista a propósito de La Chimere (quimera en francés). En los años siguientes surgirían La Termita, Drugstore, Heresford, las tres versiones de Clark’s (Sarmiento, Recoleta y avenida Quintana), La Jamonería de Vieytes y La Terraza del Gato. De aquellos tiempos, en los que se definía como “bohemio y provocador”, quedó para historia el recuerdo de un episodio que pudo haber terminado trágicamente. “En esa época yo era bien hippie. Usaba barba larga, capas, gargantillas, vinchas… Estaba en mi casa y me llaman para decirme que el presidente Alejandro Agustín Lanusse estaba comiendo y que había pedido que fuera el dueño para compartir su mesa. Ahí no lo pensé demasiado: me puse mi enorme capa y me mandé con mis cien kilos a cuestas. Cuando llegué a la puerta del local cuatro monos enormes me levantaron no bien me vieron y me metieron adentro de un Falcon. No había forma de hacerles entender que el presidente me estaba esperando. Me costó muchísimo convencerlos de quién era”. Golpeado por un penoso episodio familiar (su primera mujer Aase Snee Niessen, la inglesa madre de sus cuatro hijos, lo dejó por uno de sus mejores amigos), volvió a hacer las valijas y marchó hacia Brasil, donde los comensales pudieron disfrutar de Clark’s en San Pablo, allá por 1973, y Posada La Chimére, en Buzios, dos años más tarde. Volvería a Buenos Aires en 1982 para abrir nuevos locales: Gato Dumas, La Bianca y El Nuevo Gato. Si bien en varias entrevistas había admitido que no le gustaba la televisión, llegó un momento en que ya no pudo resistirse porque las propuestas se multiplicaban y, además, resultaban muy atractivas desde el punto de vista económico. Ahí comienza una nueva etapa para el Gato, especialmente porque alcanzó una enorme popularidad y, por otra parte, porque fue el trampolín que necesitaba para explorar su faceta como docente con la creación de su propia escuela. Precisamente el Colegio de Cocineros Gato Dumas, que aún perdura, se convirtió en una usina permanente de herederos que, con razonable respeto, aprovechan cada circunstancia para rendirle honores al maestro. Todos coincidieron en que era muy culto, que le gustaban las artes plásticas, que soñaba con ser pintor, que a veces era gruñón pero que tenía un excelente sentido del humor y, por encima de todo, exaltaban su afanosa capacidad de invención. ¿Qué inventos podemos atribuirle? “En los ’70 inventé las palmeritas, pero ya son cache”, le dijo a una periodista de La Nación poniendo énfasis en una palabra que revela su condición de bon vivant y de “último cajetilla”, tal como gustaba definirse. “Mi nobleza es la cultura, el buen gusto. A mí me hace gracia cuando me critican cómo hablo. No hablo afectado ni nada, tengo un idioma que he aprendido en mi casa”, resumía. También llevan su firma los tallarines negros, los champiñones rellenos, el champán con hielo y la nutria con castañas, que la puso de moda en la década de 1960. “Cobraba el equivalente a veinte dólares la porción y recibía algunas quejas porque, según decían, en el campo las nutrias se las daban de comer a los chanchos y ¡acá las pagamos una fortuna! Pero les encantaban”. En otro plano del mismo rubro había que incluir los colores en los platos que, según contaba, nacieron en una noche de abulia. Las cuestiones cromáticas lo acechaban todo el tiempo. “Mis pastas jamás fueron mezcladas con salsa, porque al hacerlo se ocultan todos los colores y la pasta de un solo color aburre mucho, por eso siempre insisto en que debe ir abajo o a un costado, pero nunca encima. También se la puede reemplazar con un excelente oliva o finas hierbas. Sugiero, para exaltar los colores, raviolones de masa negra rellenos con centolla. Al cortar el raviolón, el colorado de la centolla armoniza con el negro, o los verdes rellenos con salmón, donde el color naranja armoniza con el verde de la masa. Pastas negras con calamares, con una salsa colorada muy fuerte abajo sobre un plato negro, un sol de calamarcito apenas tocados para que hinchen y en el medio las pastas negras, solamente con aceite de oliva saltado en una sartén”, explicaba en una nota. Para él, las pastas debían ser hechas en menos de la mitad de la cocción en el agua y, una vez que estuvieran apenas cocidas debían ser terminadas en la sartén. “Es un sistema que heredé de la India –decía–, donde trabajan con un ‘ghee’, una manteca clasificada que soporta mucho el calor y no se quema como la normal, no la clarifica, no le saca las grasas. Aconsejo que nunca se agregue aceite al agua si la pasta no es rellena y, si lo es, apenas un poquito. Me gusta condimentar el agua donde cocino la pasta”. A su manera también derrumbó algunos mitos como que el del huevo frito sea la prueba sagrada del cocinero. Sí, en cambio, una buena omelette. “El secreto consiste en no doblarla sino en ir armándola con golpecitos hasta que se vaya formando. Luego se la termina con la mano, como si fuera una escultura”, explicaba. Refutaba con argumentos la teoría de que los nativos de esta tierra somos los inventores del asado y, con absoluta sinceridad, decía que era uno de los pocos argentinos que no sabía hacerlos. También afirmaba que el dulce de leche no era un invento argentino sino chileno. ¿Vino tinto o vino blanco según las comidas? “Si tengo ganas voy a tomar vino blanco con un jabalí. Todo depende de qué tenga puesto y cómo viene el clima. Y puedo pedir vino, hielo y soda. ¿Y por qué no si es la bebida argentina? Ojo: esto no va con los vinos finos. No te olvides que también inventé eso de estar cocinando con una copa de vino”. También rescataba a la hamburguesa. “Uno de mis platos favoritos con las hamburguesas congeladas con hojas de mi huerta. La gente creo que los cocineros en sus casas viven a caviar, a foie gras. Tengo etapas. Me puede dar un ataque de caviar, después tortilla de papas durante tres meses seguidos. O paro en un supermercado, me compro un pollo al spiedo y se lo doy a la cocinera para que lo corte en porciones. Creo que todo el morfi es bueno. A mí me gusta todo con tal de que no me den lengua. Lengua no. Ah… no te olvides que inventé la cocina de los perfumes, que no es la cocina de los olores. Trabajo con hierbas, licores, coñac. No tengo oído, pero mi olfato es increíble. Si alguien comió ajo a veinte metros, yo me entero”.
En el crepúsculo de su vida, que se apagó el 14 de mayo de 2004, cuando apenas tenía 65 años víctima de un feroz cáncer de próstata, admitía serenamente que su existencia había atravesado por todas las etapas imaginables. Y que la cabían honrosamente todos los adjetivos a los que la prensa solía recurrir para presentarlo: aristócrata, hippie, culto, bohemio, mujeriego, playboy, bon vivant, transgresor, innovador… Tal vez involuntariamente omitían el más importante: creativo. Porque Carlos Alberto Dumas Lagos tuvo, ante todo, una gran capacidad para marcar un camino que después sería transitado de mil maneras, pero siempre siguiendo la senda trazada por el Gato. “La cocina es cultura”, remarcaba una y otra vez. Y si eso es verdad, no cabe ninguna duda de que él hizo mucho para jerarquizarla, para elevarla, para ponerla al alcance de todos.
Adrián Velázquez
(Continúa en el próximo número)
subir
|
|
|
|
|
|
|
|
|
PASATIEMPO
¿Cuánto Sabe sobre Teatro Argentino?
- La película “Escenas de la vida conyugal”, escrita y dirigida por Ingmar Bergman, fue estrenada en abril de 1973. Ocho años más tarde, el autor adaptó el texto para su versión teatral, que llegó a Buenos Aires por primera vez en 1992. ¿Recuerda qué pareja de notables intérpretes la estrenó en aquella temporada?
- A causa de una epidemia de tos convulsa, una jovencita del asilo de menores debe hospedarse en casa de Victoria Valder, una famosa actriz de teatro que vive con su amante. Todo se complica cuando repentinamente llega a la casa el hijo de Victoria. Esta se verá obligada a ocultar la verdadera identidad de su amante, haciéndole pasar por el prometido de la joven asilada. Este es el argumento de “Coqueluche”, que en 1971 se estrenó en el teatro Lido de Mar del Plata para luego arribar al Blanca Podestá de Buenos Aires. Thelma Biral y Niní Marshall, como Victoria Valder, fueron las protagonistas. ¿Quién era el galán que las acompañaba?
- Nicola Sacco y Bartolomé Vanzetti eran dos inmigrantes italianos que llegaron a los Estados Unidos a comienzos del siglo 20. Se conocieron en los alrededores de Boston y vivían humildemente soportando las rígidas condiciones laborales que imperaban por entonces. Acusados injustamente por un asalto y la muerte de dos personas, finalmente murieron en la silla eléctrica en 1927. El caso despertó la solidaridad internacional. En el año 2014, “Sacco y Vanzetti” llegó al escenario del teatro nacional Cervantes. Fabián Vena interpretó a Sacco y Walter Quiroz a Vanzetti. ¿Cuáles eran las respectivas profesiones de estos míticos anarquistas italianos?
- “Una mujer que no es amada es una mujer inútil, es nada, es nadie, es como si estuviera muerta”. La frase pertenece a una de las figuras más inquietantes del siglo pasado, considerada una auténtica renovadora de la moda femenina. En el 2001, Esther Goris la interpretó en el teatro Broadway con la dramaturgia y dirección de Daniel Mañas. ¿A qué obra nos referimos?

- “Los mosqueteros del rey”, escrita por Manuel González Gil, surgió en las vacaciones de invierno de 1991 como una propuesta orientada al público infantil, pero devino en una pieza para adultos que tuvo múltiples representaciones con diversos elencos. Los cuatro intérpretes originales, integrantes del grupo denominado Errare Humanum Est, fueron Darío Grandinetti, Juan Leyrado, Hugo Arana y Miguel Angel Solá. Precisamente este último fue el primero en ser reemplazado. ¿Quién lo sustituyó?
- En 1972, con producción de Alejandro Romay, se produjo el estreno de “La escalera”, de Charles Dyer, en el Liceo, con dos reconocidos actores encarnando a una pareja gay. A partir de las reiteradas protestas y amenazas de grupos reaccionarios y homófobos, la obra permaneció apenas dos meses en cartel. ¿Quiénes fueron los protagonistas de aquella transgresora propuesta?
- En el año 2011, Alfredo Alcón, Rodolfo Bebán y Claudia Lapacó protagonizaron “Filosofía de vida”, que aludía al reencuentro de dos examigos académicos. La dirigió Javier Daulte y el elenco se completaba con Marco Antonio Caponi y Alexia Moyano. El autor es de origen mexicano. ¿A quién nos referimos?
- El polifacético Oscar “Ringo” Bonavena participó, allá por 1965, cuando aún se desempeñaba como boxeador, de un espectáculo de revistas encabezado por Zulma Faiad y Rafael Carret. Fue en el teatro Astral, con libro de Carlos A. Petit. ¿Recuerda el título de aquella propuesta?

subir
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
REFLEXIONES
Las Pastillas del Abuelo Jeremías

- Arranco mis pastillas invernales que, según algunos entrañables amigos, generan un saludable efecto balsámico, contándoles esta historia que me narró un jovencito que conocí la semana pasada en las inmediaciones de la plaza Julio Cortázar, mal llamada Serrano, cerquita de El Estudio, donde pasé a visitar a Mónica, Keisa y Graciela, tres referentes de esa inmobiliaria emblemática de Palermo. Este pibe cursa la carrera de abogacía y me juró que es todo lo sucedido es absolutamente verídico. Veamos: un profesor está almorzando en el comedor de la universidad. Un alumno viene con su bandeja y se sienta a su lado. El profesor, con elocuente soberbia, le dice: “Un puerco y un pájaro, jamás se sientan a comer juntos”. A lo que contesta el alumno: “Pues me voy volando”, y se cambia de mesa. El docente, furioso, urde su venganza y busca la forma de aplazarlo en el próximo examen, pero el joven responde con brillantez a todas las preguntas. Ya agotado, le plantea este intrincado interrogante: “Usted está caminando por la calle y se encuentra con una bolsa, dentro de ella está la sabiduría y mucho dinero, ¿cuál de los dos se lleva?” El alumno responde sin titubear: “¡¡¡El dinero!!!” El profesor, con una sonrisa socarrona, le replica: “Yo, en su lugar, hubiera agarrado la sabiduría, ¿no le parece?” Y el pibe contraataca: “Cada uno toma lo que no tiene, ¿no le parece?” El profesor, histérico, fuera de sí, escribe en la hoja del examen: “¡¡¡Idiota!!!” Y se la devuelve. El alumno toma la carilla y se sienta. Al cabo de unos minutos se dirige serenamente al profesor y le dice: “Señor, me ha firmado el examen, pero no me puso la nota”. Genial.
- Después de escucharlo abroché mi gastado sobretodo marrón, acomodé la bufanda de color celeste y blanco y me fui silbando bajito por Borges rumbo a la avenida Santa Fe. Trastabillé por alguna baldosa floja y de inmediato recordé aquella sabia reflexión del maestro Eduardo Galeano: “Si me caí es porque estaba caminando. Y caminar vale la pena, aunque te caigas”. De pronto evoqué a otro enorme referente de la literatura universal alguna vez transitó por estas mismas veredas. ¿Sabían que su nombre completo era Jorge Francisco Isidoro Luis Borges Acevedo? También me vino a la memoria su pasaje a la eternidad aquel 14 de junio de 1986 en Ginebra, Suiza, donde aún descansan sus restos. Y para asociar el aniversario de su fallecimiento con el caso de la pastilla con la que inauguramos este encuentro quise recrear una anécdota ambientada en sus tiempos de docente. Una mañana de octubre de 1967, Borges estaba al frente de su clase de literatura inglesa. Un estudiante ingresó al aula y lo interrumpió para anunciar consternado la muerte del Che Guevara y la inmediata suspensión de las clases para rendirle un homenaje. Borges contestó que el homenaje seguramente podía esperar. Clima tenso. El estudiante insistió: “Tiene que ser ahora y usted se va”. Borges, sin resignarse, pegó el grito: “¡No me voy nada! Y si usted es tan guapo, venga a sacarme del escritorio”. El estudiante amenaza con cortar la luz. “He tomado la precaución -retruca Borges- de ser ciego esperando este momento”. Brillante.
- Claro que la sabiduría y el talento innato no abundan, como suele decirme el siempre gentil Ricardo Rozainski, titular de Muebles Mi Hogar. La mayoría debe remarla a fuerza de trabajo, de esfuerzo, de dedicación, de esa lucha que es cruel y es mucha, como graficara otro talentoso llamado Enrique Santos Discépolo. Por eso quiero compartirles este texto del abogado y estadista Calvin Coolidge, quien fuera presidente de los Estados Unidos. Se lo dedico especialmente a todos aquellos que, como este servidor, fuimos formados y educados en la cultura del trabajo. “Nada en el mundo puede ocupar el lugar de la perseverancia. El talento ciertamente no. Nada es más frecuente que un fracasado talentoso. El genio tampoco. La inteligencia es necesaria, pero jamás suficiente. La educación tampoco reemplaza a la perseverancia. El mundo está lleno de inútiles muy bien educados. La perseverancia y la determinación, en cambio, son omnipotentes”.
- Entre los muchos amigos que tengo en la comunidad judía uno de mis preferidos es Isaac, con quien suelo encontrarme al menos una vez por mes en el banco donde cobramos nuestra modesta jubilación. Fiel lector de estas pastillas, me legó el texto que viene a continuación que, según me dijo, debería ser de “lectura obligatoria para todos los políticos de este país”. Y añadió: “Para que se bajen de su infinita soberbia y recuerden siempre que mucha gente sufre y padece por culpa de sus desatinos”. Cumplo entonces con Isaquito, quien prometió invitarme a comer unos knishes caseros que son la especialidad de su amorosa esposa Sara: Mientras Moisés recibía los diez mandamientos en el Monte Sinaí, el pueblo de Israel pecaba contra el Señor adorando el becerro de oro. Cuando Moisés volvió a su pueblo, una terrible peste lo había devastado matando a más de treinta mil personas. “Señor –rogó Moisés–. Los pecadores merecían el castigo. ¡Pero la peste mató por igual a muchos inocentes!” Y el Señor permaneció en silencio. Esa noche despertaron a Moisés las picaduras de las hormigas. Se levantó y empezó a pisotearlas. Y entonces escuchó la voz del Señor: “¿Por qué mataste tantas hormigas? ¿Acaso todas ellas te habían picado?” Y por eso dice el proverbio: “Cuando el fuego devasta los bosques, quema por igual a los árboles malos y a los buenos”.
Y hasta acá llegamos por ahora. Les dejo un fuerte abrazo y les prometo volver en agosto, si el de arriba me renueva la hipoteca.
subir
|
|
|
|
|
|
 |
|
|
|
|
|
SU DESTINO EN EL HOROSCOPO
Pronósticos válidos hasta el 25 de Agosto de 2019 inclusive.
ARIES: Interesantes búsquedas en el terreno laboral. Los astros optimizan reencuentros que les permitirán canalizar inquietudes culturales y artísticas que estaban postergadas. Apoyo incondicional de sus seres queridos.
TAURO: Venus los impulsa a expresar sentimientos y emociones contenidas. Logros sustanciales en el amor, donde se disipan dudas y se fortalece el vínculo. Dejen de lado los prejuicios y disfruten a pleno del tiempo libre. Solidaridad con seres queridos.
GEMINIS: Tiempo propicio para encauzar actividades físicas y espirituales que los ayuden a relajarse. Mercurio apuntala emprendimientos comerciales que redundarán positivamente en sus finanzas. Preocupación por algunos altibajos emocionales.
CÁNCER: Comienza un período poblado de satisfacciones y buenas noticias. En el amor vivirán momentos sorprendentes. La clave estará en no analizar demasiado los acontecimientos y disfrutarlos con pasión y alegría.
LEO: Refuercen la confianza en sus propias fuerzas para superar los obstáculos que se presentan. Conciliación obligatoria con personas de su entorno ansiosas por ayudarlos. Procuren ordenar las finanzas hasta que se diluyan las turbulencias.
VIRGO: Intensa vida social. Es importante que se conecten con asuntos familiares que exigen su presencia activa. Hay que cerrar viejas heridas del pasado para que alumbren nuevas ilusiones en el amor. Sorpresas por un mensaje inesperado.
LIBRA: Indecisiones que generan perturbaciones y conflictos. Defiendan sus intereses en el trabajo, donde pueden acentuarse algunos problemas incipientes. Los vínculos sentimentales se intensifican por obra y gracia de su astucia e inteligencia.
ESCORPIO: Vivirán un ciclo de intensidad y erotismo en el amor. Sean prudentes y no revelen secretos ni intimidades en ámbitos donde no se sientan seguros. Noticias impactantes para quienes están a la esperan de definiciones judiciales.
SAGITARIO: Con fe y optimismo podrán erradicar fantasmas del pasado que reaparecen con su carga de energía negativa. Serenidad para acomodarse a los desafíos que se vienen. Momentos memorables en el hogar, donde se sentirán confiados y protegidos.
CAPRICORNIO: Saturno plantea momentos de soledad y los impulsa a ser discretos con amigos y compañeros de trabajo. Encuentros íntimos con escasas expectativas a futuro. Buena sintonía con quienes pretenden inducirlo a nuevos horizontes laborales.
ACUARIO: Cierto individualismo puede afectar sus legítimos intereses en el empleo. La influencia de Urano será determinante para que el corazón estalle de felicidad. Reencuentro que no estaba en sus planes y que será causa de refriegas y tensiones.
PISCIS: Van a tomar la iniciativa en cuestiones que serán benéficas para la pareja. No posterguen los controles médicos. Eviten las fricciones porque estarán muy permeables y saldrán más perjudicados que sus oponentes. Cuidado con las relaciones clandestinas.

Guadalupe Vallejos
Profesora de Filosofía y Ciencias de la Educación
Psicóloga Transpersonal, Astróloga y Tarotista
Consultas: 4864-5651 / WhatsApp: (15) 4446-5032 - [email protected]
subir
|
|
|