1
   
   

EDITORIAL: BUSQUEMOS LA OPORTUNIDAD

PASAN COSAS

DESAFÍO A SUS CONOCIMIENTOS

SHOW GRATRONÓMICO

PASATIEMPO

REFLEXIONES

CRÓNICAS URBANAS

SU DESTINO EN EL HOROSCOPO

   
 

Editorial

Busquemos la Oportunidad

El nombre de Bob Hope (Leslie Townes Hope para ser exactos) aparece dos veces en el Libro Guiness de los Récords. Una por ser el artista más premiado de la historia con mil quinientas distinciones y otra por ser la figura que firmó contrato a lo largo de sesenta y un años consecutivos con la misma cadena de televisión, la NBC, para la cual hizo más de veinticinco mil programas. Su vida se apagó el 27 de julio de 2003, cuando cargaba con cien años sobre sus espaldas. Aunque nacido en Gran Bretaña, Hope se convirtió en una especie de monumento viviente para los norteamericanos, quienes profesaron por él una genuina devoción y lo reverenciaron con justificado respeto. Su extraordinaria longevidad le permitió animar reuniones en la Casa Blanca frente a once presidentes, varios de los cuales se convirtieron en sus amigos. También se dedicó a entretener a los soldados durante medio siglo, desde la Segunda Guerra Mundial hasta el conflicto en el Golfo Pérsico en la década de 1990. Cosechó, además, cincuenta y cuatro títulos honorarios. Sin embargo, pocos conocen la singular historia de vida que el propio Bob se encargó de diseñar en los siempre difíciles comienzos de una carrera.

Desde niño su gran anhelo fue ser actor de cine. Ya de adolescente agradecía ser un comediante reconocido en clubes de tercera categoría, pero él nunca abdicaba del sueño de ver su nombre inscripto en las grandes marquesinas. Un día, alguien que confió en su talento le consiguió un pequeño papel en una película de bajo presupuesto producida por la empresa Warner Bros. Hope debía pronunciar apenas dos frases de cincuenta y dos segundos y en la mitad de esos textos aparecía de espaldas. Poco para muchos, pero demasiado para alguien confiado en su propia capacidad. En sus cavilaciones se preguntaba cómo hacer para que lo volvieran a llamar, para alcanzar una nueva oportunidad. Esperó en vano el milagro de un segundo contrato. Sin perder la fe, pero con la necesidad de generarse algunos dólares que le garantizaran la subsistencia, aceptó un modesto trabajo como comediante y partió en una extensa gira por bares situados en los lugares más recónditos de los Estados Unidos. Su meta consistía en atraer la atención de los directores de cástings para que alguno de ellos lo convocara. En el sopor de una tarde aburrida, aprovechando las horas vacías de aquellos largos viajes, maceró una idea que le pareció genial.

En cada ciudad donde llegaba la compañía de la que formaba parte, asignaba una parte de su tiempo para escribir una serie de cartas dirigidas a la Warner.
El texto era sencillo y, con sutiles variantes, ponderaba su módica actuación en aquella película donde debutó. En las últimas líneas preguntaba: “¿Quién es ese joven que aparece al final del film?” Luego firmaba con un nombre de fantasía y enviaba el mensaje por correo. Semana a semana repitió la rutina en cada pueblo visitado. El propio Hope contó que ese plan implicaba gastarse en estampillas buena parte de sus ingresos, pero él pensaba que estaba haciendo una buena inversión. A los tres meses, cuando ya llevaba recorridas unas cuarenta ciudades y había enviado más de doscientas cartas, lo llamaron para ofrecerle un papel en una película. Cuando se sentó frente a los productores para firmar el contrato hizo la pregunta que había contenido durante ese largo periplo: “¿Qué los llevó a pensar en mí?” Uno de los hermanos Warner le dio la respuesta: “Cualquiera que viaje tanto y gaste tanto dinero en inventar nombres y mandar cartas merece una oportunidad”.

Este es un grandioso ejemplo de perseverancia basado en la historia real de un hombre que supo adosarle a sus dones naturales la dosis exacta de paciencia, astucia e ingenio para lograr una combinación perfecta. Porque a menudo nuestras frustraciones están relacionadas con la búsqueda afanosa de atajos que reemplazan a los senderos necesarios, a los peldaños que nos permitan llegar al destino soñado. La urgencia suele ser un enemigo tenaz que nos empuja a cometer errores insalvables. El vértigo nos confunde. Los ejemplos de carreras mágicas que impactan desde los medios de comunicación nos desorientan. Una irrefrenable cadena de personajes presuntamente exitosos cuyo mayor mérito se sustenta en el escándalo, la exhibición obscena de su cuerpo o en la holgazanería, desvanece códigos y derrumba valores. Y una ola de descrédito generalizada se cierne entonces, como un vendaval, sobre una sociedad que observa con perplejidad tantos y frecuentes despropósitos. Las consignas del trabajo fecundo y del esfuerzo parecen derrapar frente a la impunidad de quienes desnudan –física y espiritualmente– todas sus miserias y reciben la recompensa inmediata de la notoriedad, que suele ser tan fugaz como la vida de un lirio. Elijamos y celebremos el ejemplo de Bob Hope. De su autoestima elevada, de su voluntad inquebrantable, de su audacia, de su confianza, de su entusiasmo, de la confianza en sus propias fuerzas, de su venerable esperanza que se mantuvo incólume. Todo, enaltecido por la humildad que desplegó cuando las luces del triunfo, en lugar de enceguecerlo, lo iluminaron para complementar su grandeza.

El Director

subir

 
   
 

PASAN COSAS

SÁBADOS DE RADIO

El programa 629, del sábado 14 de septiembre, llevó por título “Objetos perdidos”. A primera hora recibimos a Ana Padovani, quien se refirió a espectáculo “Cuentos – Mis favoritos”, que se presenta en Pan y Arte. En otro tramo nos acompañaron Irina Alonso (autora y directora) y Juan Pablo Maicas, quienes forma parte del elenco de “León y Sarita”, propuesta de Espacio Callejón. También incluimos los testimonios de Victorio D’Alessandro y Francisco González Gil a propósito del tema central. Una semana más tarde, en el programa 630, hablamos de “Primaveras inolvidables”. La ronda de invitados arrancó con la presencia de Roberto Mosca, protagonista de “Los amantes del cuarto azul”, que se presenta en El Tinglado. Y luego recibimos a Gabriela Romeo (autora y directora) y Cristina Fernández, protagonista de “Ulises dormido y los zapatos desalmados”, que se presenta en Templum. Incluimos los testimonios de Francisco González Gil, Irina Alonso, Alfredo Castellani y Patricio Paz. El programa del sábado 28 de septiembre llevó por título “Maravilloso corazón”. En el primer tramo nos acompañó la cantante y actriz Mercedes Olivera, quien presentó la “Gala Kurt Weill” en La botica del ángel. Y luego fue el turno de Julio Pallero, protagonista de “De la mañana a la medianoche” en el Payró. Octubre quedó inaugurado el sábado 5 con el programa 632, que titulamos “Sucedió en el restorán”. Recibimos a Herminia Jensezian (directora) y Carolina Marcovsky (protagonista) de “En casa de Nora”, que se presenta en Tadrón. También incluimos testimonios de Victorio D’Alessandro, Francisco González Gil y Roberto Mosca sobre el tema central.

HECHOS & PERSONAJES, que puede verse y escucharse todos los sábados de 11 a 13 por Mundo Sur – FM 106.5, es una idea de Luis Alberto Vázquez, responsable también de la conducción. La locución recae en Marcela Godoy. El equipo periodístico está integrado por Vanesa Preli, Rocío Gómez, Angie Rodríguez y Micaela Silvera. La operación técnica recae en Carlos Alonso.  Los oyentes tienen una activa participación respondiendo a una consigna que cambia todas las semanas, lo que les permite acceder a distintos premios que se renuevan periódicamente. Proponemos un dinámico y ameno entretenimiento basado en anécdotas, buen humor, entrevistas, testimonios, recuerdos y música de todos los tiempos. Además de escucharnos puede vernos ingresando en www.hechosypersonajes.com.ar o en la página de la radio que es www.mundosurrfm.com.ar Escúchenos, queremos escucharlo.


LOS DÍAS FELICES

El último tramo de octubre, ya en territorio de escorpianos, nos acerca los nombres de numerosos amigos que se disponen a celebrar un nuevo aniversario. La nómina queda inaugurada con Willy Tseng, quien estará de parranda el martes 29, mientras que dos días más tarde el agasajado será el licenciado René Trossero. Noviembre incluye los nombres de Silvia Luppino y Jorge Lafauci, quienes estarán de parabienes el domingo 3. La lista continúa con el odontólogo Cristian Ramírez, quien recibirá afectos y regalos el lunes 4. Seguimos con Germán Daverio (el 5), Julio César Sosa (el 8), Flavia Salvatierra (el 9), Francisco Mahecha (el 12) y José María Muscari (el 13). El martes 19 coinciden en el festejo nuestra entrañable amiga Amelia de Mondragón, Tommy Pashkus y Claudio Distéfano. Finalmente, tres días después el receptor de buenos deseos será el profesor de karate Guillermo Gambale. Sumamos nuestros buenos deseos para que Dios, con su infinita bondad y sabiduría, haga realidad cada uno de sus anhelos de paz, amor, salud y trabajo.

Y multiplicamos, claro está, los buenos augurios de toda la gran familia de HECHOS & PERSONAJES. Tanto en las páginas de esta revista como en nuestro sitio web y en el programa radial que hacemos los sábados de 11 a 13 por FM Mundo Sur (106.5 del dial), encontrarán múltiples opciones para agasajarlos como se merecen. Téngalos muy en cuenta.


COOPERATIVA “EL CEIBO”

Surgida en el año 1989, en el contexto de una de las tantas crisis económicas con que fuimos apaleados, esta cooperativa nació de la necesidad de un grupo de personas que soñaron con compartir su trabajo y poder dividir las ganancias que recibían de la recolección de residuos. Además, imaginaron la posibilidad de educar a los vecinos, en materia de organización de residuos y, con el tiempo, concretaron ese objetivo con el apoyo de Greenpeace Argentina. “El Ceibo” es una cooperativa autogestionada, que no recibe ningún tipo de subsidio, conformada por más de cien familias, integrada mayoritariamente por personas que empezaron como “cartoneros” y que con el paso del tiempo lograron unirse y crearon esta organización que recupera la basura y promueve entre los vecinos la separación de los materiales reciclables. Cuentan con un “Centro Verde”, que es un galpón de cerca 1.500 metros cuadrados, ubicado a metros del Paseo Alcorta, en un terreno oportunamente cedido por el Estado. Tienen una balanza para pesar camiones y prensas para compactar los distintos materiales. Diariamente ingresan allí unos quince camiones -el grueso son flota propia- con unas quince toneladas de materiales listos para su recupero y clasificación.

El Ceibo es la más antigua de las cooperativas de cartoneros que trabajan en la ciudad. Tiene su sede en Paraguay 4742 (entre Fray Justo Santa María de Oro y Uriarte). Para contactarlos hay que comunicarse con el 4775-5152 o con el 4000-5580 de lunes a sábados de 8 a 14. Los responsables son Cristina Lescano y Fernando Ojeda. Sus correos electrónicos son [email protected] y [email protected].


subir

 
     
   
     
 

DESAFIO A SUS CONOCIMIENTOS

8 PREGUNTAS SOBRE BUENOS AIRES

  1. El 10 de octubre de 1971, un accidente de aviación provocó la muerte de nueve bailarines pertenecientes al elenco estable del Teatro Colón. Se dirigían a la ciudad de Trelew para presentarse en el teatro Español. Después de despegar de Aeroparque, el avión se precipitó sobre las aguas del Río de la Plata, cuando intentaba regresar al aeropuerto por fallas en uno de sus motores. Al cumplirse un año de la tragedia se inauguró en la Plaza Lavalle, a metros de la esquina de Tucumán y Libertad, la llamada “Fuente de los Bailarines”, que evoca la figura de las dos principales figuras del ballet desaparecidas en el accidente. La obra escultórica pertenece a Carlos de la Cárcova y la fuente decorativa fue creada por el arquitecto Ezequiel Cerrato. ¿Quiénes integraban la pareja evocada en este monumento?

  2. En 1976 se conoció el poema “Rechiflao en mi tristeza”, en el que un gran escritor argentino, inspirado en su tango preferido, “Mano a mano”, dejó testimonio de este legado. “Te evoco y veo que has sido/ en mi pobre vida paria/una buena biblioteca./Te quedaste allá,/en Villa del Parque,/con Thomas Mann y Roberto Arlt y Dickson Carr,/con casi todas las novelas de Colette,/Rosamond Lehmann, Charles Morgan, Nigel Balchin,/Elías Castelnuovo y la edición/tan perfumada del pequeño/amarillo Larousse Ilustrado,/donde por suerte todavía/no había entrado mi nombre”. ¿Quién es el autor de estos curiosos versos?

  3. La ley 1460, sancionada el 16 de septiembre de 2004 por la Legislatura porteña, instituyó el Día del Barrio de Belgrano en conmemoración de una fecha de 1855 en la que se disponía la creación de un pueblo en la zona de “La Calera”, más tarde bautizado con el nombre del creador de la bandera nacional. ¿A qué día nos referimos?

  4. Aunque primitivamente se pensó en llamarlo “Ciudad de los obreros”, un sector de Palermo delimitado por las avenidas Santa Fe, Scalabrini Ortiz, Córdoba y la calle Godoy Cruz o las vías del Ferrocarril al Pacífico, recibió otro nombre. Era un rectángulo de catorce cuadras de largo y siete de ancho con una superficie aproximada de cien metros cuadrados. El arquitecto Juan Antonio Buschiazzo proyectó esta villa en 1888, tiempos del intendente Torcuato de Alvear, por encargo del Banco Inmobiliario del cual Antonio Devoto era su presidente. ¿Con qué nombre se conoció a esta zona?

  5. La primera mujer bandoneonista que tuvo nuestro país se llamó Francisca “Paquita” Cruz Bernardo y residió en un pasaje ya desaparecido que estaba ubicado en la actual calle Camargo, a mitad de cuadra entre Malabia y la avenida Raúl Scalabrini Ortiz, barrio de Villa Crespo. ¿Cuál era su nombre?

  6. El 16 de marzo de 1924 fue inaugurado el actual estadio de Vélez Sársfield. En 1932, ese campo de juego recibiría el apodo que identificaría al club: “El Fortín”. El ideólogo fue un periodista que se desempeñaba como jefe de deportes del diario Crítica. Su título del miércoles 13 de julio de aquel año 1932 fue “¿San Lorenzo hará rendir mañana el Fortín de Villa Luro?” ¿Recuerda el nombre del escriba que inmortalizó el nombre del estadio velezano?

  7. El 19 de septiembre de 1930 era fundado el Club Social y Deportivo El Tábano. La primera sede estuvo en Quesada 3520. Más tarde se trasladó a Melián e Iberá para luego, ya a comienzos de la década de 1970, afincarse en su dirección definitiva, siempre en el barrio de Saavedra. ¿Cuál es?

  8. En 1918, un inmigrante italiano llamado Giovanni Anconetani trasladó su fábrica de acordeones, que se había originado en la localidad bonaerense de San Martín y había tenido un segundo destino en Palermo, a su dirección definitiva en Chacarita. A metros de esa mítica fábrica-taller, en noviembre de 2005 los herederos de Giovanni instalaron el Museo Anconetani del Acordeón, un lugar que puede visitarse los martes y jueves, de 15,30 a 18. La entrada es gratuita. ¿Dónde está ubicado?


subir

 
     
     
 

SHOW GRATRONÓMICO

Menú con Famosos

36. TAGLIATELLE SEGÚN VÍTTORI


Fue bautizado Melito Darío Spartaco Margozzi en su ciudad natal Guidonia Montecelio, Lacio, donde nació el 14 de septiembre de 1921. En la Argentina triunfó como Darío Víttori y aquí también falleció el 19 de enero de 2001, pocos meses antes de celebrar sus ocho décadas de vida. Fue uno de esos actores que sabían lucirse tanto en los papeles mayores como en los que, aparentemente, parecieran más pequeños. Y fue, además, un excelente cocinero. Amasaba las pastas con sus propias manos. Preparaba las salsas sin usar productos enlatados, y sabía colorear y darle sabor a sus platos con recursos que preservaba de miradas indiscretas. Algunos podrán considerar cosa menor preparar un plato de comida. Tan menor como una comedia liviana para amenizar el tedio dominguero o para poblar las marquesinas marplatenses de las que fue uno de sus pioneros. Pero para Víttori no era así y solía decir que el gran secreto de sus éxitos teatrales o culinarios estaba sustentado en el amor que ponía para hacerlos. Una de sus especialidades eran los “tagliatelles al nero di sepia”. La salsa la preparaba con tomates “perita” pelados y sin semillas, cortados concasée; cebollas de verdeo y panceta, cortados chiquitos y salteados en aceite de oliva (extra virgen, primera prensa); sal a gusto. Después un chorro de buen vino blanco y luego cocinados hasta que se evaporara el alcohol. Según su receta: “Los tagliatelles al dente requieren una cocción de unos nueve minutos en agua salada –con sal gruesa– hirviendo; serán amasados –por uno mismo– con harina (tres ceros bien tamizada), sal, agua mineral templada, ‘nero di sepia’ (tinta de calamar) y huevos ‘de campo’. Se tallan (no se cortan, por eso se los llama ‘tagiatelle’, con un utensilio de madera). Terminado el hervor se los refresca con agua fría, y se termina la cocción en la misma sartén en la que se viene preparando la salsa con el agregado de un cucharón del agua del hervor. Al servirlos se los decora con frescas hojas de apio y albahaca finamente picadas, una leve caricia de aceite de oliva y una copiosa lluvia de pimienta, negra, recién molida”, tal como le explicó minuciosamente a un cronista en el solaz de una tarde de verano en aquella Mar del Plata donde deleitó a los turistas con tantas comedias pasatistas. Darío Vittori era un maestro, un entretenedor y un artista; porque era también un hombre de buen gusto que cocinaba de manera admirable.


37. ALFAJORES PARA FRANCISCO


David Geisser es un joven alemán de 26 años que realizó dos años de servicio en la Guardia Suiza del Vaticano. Es cocinero de profesión y ya había publicado anteriormente otros libros de gastronomía. Mientras estaba asignado a la custodia del Estado Vaticano se le ocurrió la idea de publicar un libro con los platos preferidos por los papas. El volumen presenta, entre otras recetas, tres menúes con tres de los platos favoritos de los últimos pontífices: Francisco, el papa emérito Benedicto XVI y el santo Juan Pablo II. “Preguntamos a las secretarías de los papas y nos dijeron sus menús preferidos, compuestos de primer plato, segundo y postre”, comentó Geisser, quien es coautor del libro junto a Daniel Anrig, excomandante de la institución militar que custodia al Sumo Pontífice, y Erwin Niederberger, sargento de la Guardia Suiza. En lo que atañe a nuestro Jorge Bergoglio, los tres coinciden en asegurar que sus platos favoritos son los clásicos alfajores argentinos, el dulce de leche, la colita de cuadril, las empanadas, y la “pizza a caballo”, que presuntamente refiere a una pizza tradicional con el agregado de un par de huevos fritos. Un tsunami de colesterol y triglicéridos que parecen no afectar la salud del máximo prelado. Los autores recordaron que durante la visita que le hiciera Angela Merkel el 17 de junio de 2017, a la hora de entregarle sus presentes –una tradición protocolar dentro de este tipo de encuentros–, la canciller alemana le obsequió una caja de alfajores argentinos “El nazareno”, que es la marca más apetecida por Francisco. En cuanto a las empanadas, el actual obispo de Roma se inclina por las de carne, bien clásicas y con pocas especies. Por su parte, la colita de cuadril debe ser magra y cocinada a la parrilla hasta alcanzar el punto justo. Los autores destacan que en más de una oportunidad lo vieron dialogar con los chefs impartiéndoles instrucciones precisas sobre los platos de su preferencia.  “El Papa Francisco es una persona que disfruta comiendo, siente placer por la comida, sobre todo la argentina, aunque no sólo come comida de su tierra, sino que su dieta es variada e incluye también platos italianos”, narró Geisser aludiendo la condición de sibarita del primer Papa latinoamericano.

Adrián Velázquez

(Continúa en el próximo número)

subir

 
     
     
 

PASATIEMPO

¿Cuánto Sabe sobre Teatro Argentino?

  1. Dos matrimonios se encuentran para resolver un inconveniente que tiene a los hijos de cada uno como protagonistas luego de que uno de ellos le ha partido dos dientes al otro durante una pelea en la plaza. Mientras la reunión continúa, los cuatro padres se involucrarán en discusiones de lo más irracionales que irán tensando la trama y mostrando las formas de ver la vida y prejuicios que ellos realmente tienen. Dirigida por Javier Daulte, el 15 de enero de 2010 se produjo el estreno de “Un Dios salvaje”. ¿Recuerda a los integrantes de esas dos parejas en conflicto?

  2. En enero de 2001 se estrenó en Buenos Aires “El cartero”, basada en “Ardiente paciencia”, una novela del escritor chileno Antonio Skármeta. En esa obra, que fue posteriormente repuesta con otros protagonistas, Darío Grandinetti, a quien vemos en la imagen junto a Nicolás Cabré, interpretaba a un notable escritor que fuera ganador del premio Nobel en 1970. ¿De quién se trata?

  3. El 12 de octubre de 1987, en el teatro Astral, se produjo la última actuación de Pedrito Rico (Pedro Rico Cutillas, según su documento de identidad) en un escenario de nuestro país. Falleció en Barcelona el 21 de junio de 1988. “El ángel de España”, tal como lo había bautizado la prensa especializada, había llegado por primera vez a Buenos Aires en 1956 presentándose en otra sala porteña. ¿En cuál?

  4. “El camino a la Meca” es el título de la obra escrita por Athol Fugard. Está basada en la vida de la excéntrica escultora sudafricana Helen Martins. Tuvo también su versión cinematográfica. La pieza teatral consta de tres personajes: dos actrices y un actor. En 2003 se estrenó en Buenos Aires. Juan Carlos Dual fue el protagonista masculino. Las dos actrices coincidían en la nacionalidad uruguaya. ¿A quiénes nos referimos?

  5. El 15 de marzo de 1952, en el Grand Splendid, se produjo el estreno de una comedia musical que reunió a Lolita Torres con el actor, más tarde devenido en animador, Juan Carlos “Pinocho” Mareco. La obra, escrita por Abel Santa Cruz y Julio Porter, se convirtió rápidamente en un enorme suceso. ¿Recuerda el título de ese espectáculo?

  6. Ricardo Darín tuvo su primera experiencia teatral como director en un espectáculo que se presentó en Mar del Plata durante el verano de 1990. El elenco reunió, entre otros, a Leonardo Sbaraglia, Diego Torres, Adrián Suar y Pepe Monje. ¿Cuál era el título de esta obra?

  7. El 5 de mayo de 1964, en el Regina, se produjo el estreno de una de las piezas teatrales más exitosas de todas las que se ofrecieron en esa sala. Escrita por Edward Albee, el elenco reunió a Miriam de Urquijo, Ignacio Quirós, Emilio Alfaro y Yeya Duciel. El mismo título tuvo, posteriormente, otras dos representaciones en ese mismo escenario. Una en 1974 y la más reciente en 2006. Tuvo también su versión cinematográfica. ¿Recuerda el título de esta obra?

  8. Basada en el libro homónimo de Manuel Puig, una obra narra la convivencia en una celda entre un militante revolucionario y un homosexual sobre el que pesan cargos de corrupción de menores. Fue estrenada originalmente en 1983 y nuevamente en 2009. En la primera temporada los protagonistas fueron Osvaldo Tesser y Pablo Alarcón y en la segunda Humberto Tortonese y Martín Urbaneja. ¿Recuerda el título?

  9. ¿En qué sala de Mar del Plata estaba representándose “Éramos tan pobres” en el verano de 1988? Fue la última comedia interpretada por Alberto Olmedo.

  10. En abril de 2013 se produjo el estreno de “Camila, nuestra historia de amor”, en una versión libre del apasionado y trágico romance entre Camila O’Gorman y el sacerdote Uladislao Gutiérrez. Fue escrita y dirigida por Fabián Núñez. ¿Quiénes fueron los protagonistas?

subir

 
     
   
     
 

REFLEXIONES

Las Pastillas del Abuelo Jeremías


  • Salud a la barra. ¿Cómo va la vida? Sí, ya sé, todo parece muy complejo, pero que nadie tire la toalla. ¡Vamos, amigos, no perdamos la esperanza! Recuerden aquellos versos de la entrañable Eladia Blázquez: “A pesar de todo, la vida que es dura / también es milagro, también aventura”. Y, a propósito, quiero comentarles que estoy releyendo un libro precioso escrito por el padre claretiano Alfonso Milagro. Lo conservo desde hace muchísimos años y tardes atrás lo rescaté de los anaqueles de mi frondosa biblioteca para compartir este fragmento con la encantadora Marta Corraro, directora del Centro Médico Dignus, con quien a menudo compartimos algunas charlas muy estimulantes para el espíritu. Dice así: Y después del altercado, después de haberte dejado llevar de tu nerviosismo, ya sereno, comenzaste a recordar lo pasado y viste que ellos tenían razón, y no tú. Otras veces has visto con claridad que la razón era tuya, pero que fuiste bastante niño y terco en la defensa de tu razón. Consecuencia: en toda discusión, en todo altercado, has salido perdiendo, que siempre toda pelea ha resultado negativa, que nunca sirvió para esclarecer la verdad, o para acercar los corazones; más bien los alejó, los agrió; con la razón de tu parte o en contra tuya, quedaste bastante lejos de los tuyos, amargado con los tuyos; ¿valía la pena, entonces, el altercado?” Tómenlo en cuenta y compártanlo. Creo que vale la pena.

  • Siempre me resulta placentero reencontrarme con ese gran tipo que es Samuel. ¿Por qué? Simplemente porque entre los tantos amigos judíos que he cosechado a lo largo del tiempo, es el más divertido y un excelso narrador de anécdotas como la que me contó la semana pasada cuando coincidimos en Al Buen Dormir, ese local de la calle Tucumán donde siempre somos muy bien recibidos por sus propietarios: Lidia Chenlo y el amigazo ultra boquense Gabriel Santoyanni. Se trata de un rabino que impartía la clase sobre el Talmud a la que asistía Mauricio, el hijo de Samuel. Se enfrascaba con tanto fervor en ese texto que prácticamente no alzaba la vista. Nombraba a un alumno para que tradujera y explicara la lectura y, sin darse cuenta, escogió al mismo jovencito durante varias jornadas. Por respeto, los muchachos no le hacían ver su error. Después de ser nombrado cinco días consecutivos, Mauricito Goldstein, que de él se trataba, pidió consejo a sus compañeros. Al otro día, el rabino, ordenó: “Goldstein, traduzca y explique el texto”. El hijo de Samuel se mandó la avivada de distorsionar levemente su voz para decir: “Goldstein no vino hoy”. Y el religioso no vaciló: “Ah, bueno, entonces hágalo usted”.

  • Mi nietito Luis, quien generosamente me concede este espacio, me pidió que seleccionara algunas líneas dedicadas a las madres. Estamos transitando el mes que el calendario les tiene justicieramente asignado y, más allá, de los regalitos, los mimos, loa agasajos y las expresiones de gratitud que estarán recibiendo, quiero aportar este conmovedor texto de la chilena Isabel Allende. Lleva por título “Inés del alma mía” y juro solemnemente que se me escapan algunas lágrimas cada vez que lo releo. Se lo dedico muy especialmente a Daniela y a Coca, a quien me faltó tiempo para agradecerle todo lo que hizo por mí. Dice así: “Por culpa del azar o de un desliz, cualquier mujer puede convertirse en madre. Dios la ha dotado a mansalva del ‘instinto maternal’ con la finalidad de preservar la especie. Si no fuera por eso, lo que ella haría al ver a esa criatura minúscula, arrugada y chillona, sería arrojarla a la basura. Pero gracias al ‘instinto maternal’ la mira embobada, la encuentra preciosa y se dispone a cuidarla gratis hasta que cumpla por lo menos 21 años. Ser madre es considerar que es mucho más noble sonar narices y lavar pañales que terminar los estudios, triunfar en una carrera o mantenerse delgada. Es ejercer la vocación sin descanso, siempre con la cantaleta de que se laven los dientes, se acuesten temprano, saquen buenas notas, no fumen, tomen leche... Es preocuparse de las vacunas, la limpieza de las orejas, los estudios, las palabrotas, los novios y las novias; sin ofenderse cuando la mandan a callar o le tiran la puerta en las narices, porque no están en nada... Es quedarse desvelada esperando que vuelva la hija de la fiesta y, cuando llega hacerse la dormida para no fastidiar. Es temblar cuando el hijo aprende a manejar, anda en moto, se afeita, se enamora, presenta exámenes o le sacan las amígdalas. Es llorar cuando ve a los niños contentos y apretar los dientes y sonreír cuando los ve sufriendo. Es servir de niñera, maestra, chofer, cocinera, lavandera, médico, policía, confesor y mecánico, sin cobrar sueldo alguno. Es entregar su amor y su tiempo sin esperar que se lo agradezcan. Es decir que ‘son cosas de la edad’ cuando la mandan al carrizo. Madre es alguien que nos quiere y nos cuida todos los días de su vida y que llora de emoción porque uno se acuerda de ella una vez al año: el Día de la Madre. El peor defecto que tienen las madres es que se mueren antes de que uno alcance a retribuirles parte de lo que han hecho. Lo dejan a uno desvalido, culpable e irremisiblemente huérfano. Por suerte hay una sola. Porque nadie aguantaría el dolor de perderla dos veces”.

  • Me despido con una maravillosa reflexión del brasileño Antônio Drauzio Varella, quien es médico oncólogo, educador, escritor, científico y divulgador de la ciencia médica en los medios de comunicación de su país. Le pido que la lean con atención y saquen sus propias conclusiones: “En el mundo actual se está invirtiendo cinco veces más en medicamentos para la virilidad masculina y siliconas para mujeres que en la cura del Alzheimer. De aquí a algunos años tendremos viejas de tetas grandes y viejos con pene duro, pero ninguno de ellos se acordará para qué sirve”.

Chaucito, hasta noviembre, si el de arriba me renueva la hipoteca.

subir


 
 

CRÓNICAS URBANAS

Almagro: Cuna de Nuestro Código Civil

En 1863, el Congreso de la Nación autorizó al Poder Ejecutivo, por entonces ejercido por Bartolomé Mitre, a nombrar comisiones para impulsar la redacción de los proyectos de códigos civil, penal y de minería. Era el capítulo final para un largo y azaroso itinerario de ensayos que no habían prosperado. Ya en 1824 Juan Gregorio de Las Heras designó, mediante un decreto, una comisión encargada de redactar el código de comercio y otra para redactar el código militar, pero ninguno de los dos proyectos pudieron concretarse. En 1831 la Legislatura de Buenos Aires, con Juan Manuel de Rosas en el poder, adoptó el código de comercio español redactado en 1829 y nombró una comisión para que le realizara las reformas convenientes. En 1852 fue el turno de Justo José de Urquiza, quien creó una comisión de catorce miembros para la redacción de los códigos civil, penal, comercial y de procedimientos, pero la revolución del 11 de septiembre de ese año, que culminó con la separación de Buenos Aires de la Confederación, impidió que pudiera consumarse. La Constitución promulgada en 1853, en el inciso 11º del artículo 67º, facultó al Congreso para dictar los códigos civil, comercial, penal y de minería. A efectos de cumplir con el mandato que le impusieron en su carácter de presidente del parlamento que redactó nuestra carta magna, José Facundo de Zuviría y Escobar Castellanos, propició ante el Senado de la Confederación una ley que facultaba al Poder Ejecutivo el nombramiento de una comisión para esos fines.

La ley fue sancionada y promulgada por Urquiza, ya investido como presidente, pero por motivos financieros la iniciativa fue postergada. En el Estado de Buenos Aires la iniciativa para la propulsión de un código civil tampoco pudo plasmarse. El 17 de octubre de 1857 se sancionó una ley que autorizaba al Poder Ejecutivo a utilizar los fondos necesarios para la redacción de los códigos civil, criminal y de procedimientos, pero la iniciativa se vio finalmente frustrada. Sin embargo, el código de comercio no corrió la misma suerte: la redacción de este código había sido encargada a Dalmacio Vélez Sarsfield y Eduardo Acevedo Maturana quienes lo enviaron a la Legislatura para su aprobación. ​Por fin, el código de comercio del Estado de Buenos Aires fue sancionado en 1859. Cinco años después, en 1964, el presidente Mitre, por decreto, le encomendó la tarea a Dámaso Simón Dalmacio Vélez Sársfield, tal el nombre completo del protagonista de esta historia. Era oriundo de Amboy, departamento de Calamuchita, provincia de Córdoba. Tenía 63 años cuando le otorgaron esta prestigiosa tarea. No había pasado un almanaque cuando, el 21 de junio de 1865, el jurista cordobés presentaba al Poder Ejecutivo el primer libro. La última parte la entregaría cuatro años más tarde, en agosto de 1869, cuando la presidencia era ejercida por Domingo Faustino Sarmiento. El sanjuanino, acompañado por su ministro de Justicia e Instrucción Pública Nicolás Avellaneda, remitió el texto íntegramente al Congreso de la Nación, que lo aprobó a libro cerrado (sin introducir ninguna modificación) mediante la ley Nº 340, promulgada el 29 de septiembre del mismo año, entrando vigencia el 1º de enero de 1871. Con numerosas modificaciones desde ese entonces, constituyó la base del derecho civil argentino hasta el 1º de agosto de 2015, cuando entró en vigencia el código civil y comercial de la Nación. Para realizar su vasta tarea contó con la ayuda de su hija Aurelia (quien sería la joven amante de un ya maduro Sarmiento), el escribiente Eduardo Díaz de Vivar y Victorino de la Plaza, por entonces estudiante de derecho y posteriormente presidente de la república. Dueño de un incuestionable saber jurídico, Vélez Sársfield era apodado cáusticamente “Doctor Mandinga” por su picardía endiablada, agudeza proverbial y la característica tonada cordobesa que lo acompañó hasta el final de sus días. Para desplegar la tarea, el grupo decidió instalarse en una quinta de su propiedad que estaba alejada del natural ajetreo de la ciudad. Estaba en el barrio de Almagro, más precisamente en el perímetro delimitado por las calles Gascón, Potosí, Rawson y Presidente Perón, terreno que actualmente ocupa el Hospital Italiano. Falleció en Buenos Aires el 30 de marzo de 1875.​ Sus restos descansaban en el cementerio de la Recoleta, hasta que fueron trasladados al Palacio de Justicia de la ciudad de Córdoba, donde permanecen desde entonces.

Adrián Velázquez

subir


 
 

SU DESTINO EN EL HOROSCOPO

Pronósticos válidos hasta el 25 de Noviembre de 2019 inclusive.

ARIES: Marte potencia el romanticismo y la consolidación de relaciones afectivas. Firmeza a la hora de tomar decisiones en el empleo. La confianza será determinante para allanar contratiempos y cerrar grietas con seres queridos.

TAURO: Para los que buscan pareja se avecinan noticias halagüeñas. Urano los impulsa a reconocer errores y a reconciliarse. Pongan atención a ciertas señales del organismo que no pueden descuidarse.

GEMINIS: Posibilidad de ascensos, adjudicación de proyectos y nuevas experiencias laborales. Magnetismo especial para sobresalir en el terreno amoroso. Eviten la toma de decisiones apresuradas en asuntos económicos o financieros.

CÁNCER: Eviten repetir equívocos del pasado que aún les generan contratiempos. Alimentación saludable y ejercicios para mantenerse en forma. Altibajos en la pareja donde vivirán momentos de cierta complejidad.

LEO: Período de definiciones con alto impacto en el futuro inmediato. Los celos pueden ser la causa de conflictos inesperados. El azar les tiene reservada una grata sorpresa. Armonía en la relación con seres queridos.

VIRGO: Neptuno impulsa ambivalencias que a menudo pueden resultar irritantes. Momentos mágicos junto a gente de su entorno. Irrumpen propuestas muy interesantes para encauzar actividades comerciales durante el verano.

LIBRA: Turbulencias en la pareja. El trabajo puede hacer eclosión con picos de estrés y escenas de mal humor. No dejen que la impaciencia active peleas o discusiones con amigos o parientes. La economía atraviesa una fase de desequilibrios peligrosos.

ESCORPIO: Entusiasmo y fortaleza física para sobrellevar episodios algo traumáticos. Déjense llevar por la intuición en instancias de duda o incertidumbre. Saquen provecho de sus habilidades naturales para apuntalar nuevos emprendimientos.

SAGITARIO: Quedan saldadas algunas deudas y sobreviene un tiempo de solidez económica. Los astros acompañan a los solitarios en la búsqueda del amor. Sean pacientes con los chicos y las personas mayores.

CAPRICORNIO: Comienzan a clarificarse situaciones familiares que nunca fueron resueltas. Establecen alianzas estratégicas en el campo laboral. Salen fortalecidos después de una discusión por cuestiones monetarias.

ACUARIO: Superan temores y se disponen a vivir una etapa de logros y conquistas. No dilaten la consulta médica. Plutón estimula las actividades espirituales y el desarrollo de proyectos que estaban adormecidos.

PISCIS: Intensa y fructífera actividad intelectual. Fortalecen el vínculo con su pareja después de algunos altercados. Reserven un tiempo para descanso y la vida al aire libre. Grato intercambio que les abre nuevas puertas en material laboral.




Guadalupe Vallejos
Profesora de Filosofía y Ciencias de la Educación
Psicóloga Transpersonal, Astróloga y Tarotista
Consultas: 4864-5651 / WhatsApp: (15) 4446-5032 - [email protected]

 

subir

 
Hechos & Personajes no se responsabiliza por el contenido de los anuncios publicitarios que se incluyan en su sitio.
Se reserva el derecho de editar, corregir y abreviar cualquier material aceptado para su publicación.